COMPARTIR

Loading

· Secretaría de Salud debe promover leyendas precautorias en productos de higiene personal, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SSA1/SCFI-2012.

· El uso de ciertos productos puede ocasionar cambios significativos en la piel, la dentadura, el cabello y las uñas, y repercutir significativamente a nivel celular.

La diputada de morena, María Sierra Damián presentó un exhorto para que las autoridades de Salud especifiquen leyendas precautorias, entre ellas el etiquetado frontal, en productos de higiene personal que contengan sustancias químicas potencialmente tóxicas como el aluminio.

A través de un punto de acuerdo, solicitó que se exhorte respetuosamente a la Secretaría de Salud a especificar el contenido de aluminio y sus derivados en el etiquetado frontal de desodorantes y antitranspirantes, con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SSA1/SCFI-2012, Etiquetado para productos cosméticos preenvasados. Etiquetado sanitario y comercial.

Sierra Damián consideró que el uso de ciertos productos como cremas, desodorantes, jabones, bloqueadores y cosméticos entre muchos otros, pueden ocasionar cambios significativos en la piel, la dentadura, el cabello y las uñas, y repercutir significativamente a nivel celular por el consumo permanente de ciertos químicos agresivos para el organismo.

Incluso mencionó que, aunque las causas del cáncer de mama son variables y circunstanciales en cada paciente, el uso de desodorantes y antitransipirantes que contienen aluminio y sus derivados son factor de riesgo para su desarrollo.

En su argumentación refirió que estudios sugieren que los compuestos de aluminio en desodorantes de uso diario que mantienen la piel seca cerca de los senos, son absorbidos por la piel y podrían causar efectos hormonales similares a los del estrógeno y algunos científicos sugieren que los compuestos de aluminio en los antitranspirantes pueden contribuir a la formación del cáncer de seno.

La representante federal citó que en países como Estados Unidos y Europa ya se alerta al consumidor de su uso y consumo, por lo que resulta necesario y urgente que en nuestro país se aplique esta misma aclaración en el etiquetado frontal de los envases de dichos productos. Igualmente, hizo énfasis en que diferentes marcas ya disponen en el mercado nacional de productos libres de esa sustancia.

La diputada María Sierra Damián hizo mención de que en 1973 fue creada la Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos (INCI) y su objetivo es el de estandarizar la forma de expresar los ingredientes presentes en productos cosméticos, el cual debe aparecer de manera obligatoria desde el año 1999.

Añadió que el INCI identifica ingredientes químicos potencialmente tóxicos que deben evitarse para el cuidado de la salud tales como: aluminio y derivados, parabenos, fenoxietanol, aminas (DEA, MEA y TEA), sulfatos, siliconas, vaselinas y derivados del petróleo.

La integrante de la bancada de Morena también solicitó que la Comisión Permanente exhorte a la Secretaría de Salud a hacer público los riesgos que pudiera representar el uso de desodorantes y antitranspirantes que contienen aluminio y sus derivados.