COMPARTIR

Loading

Por Adriana Noriega R.

 

El Programa de parquímetros ha generado gran polémica, supuestamente la empresa EcoParq se autodefine como “programa de recuperación de calles y banquetas, a través del ordenamiento del estacionamiento en la vía pública”.

 

Sin embargo, a tres años de que entro en operación en las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo hay diversas irregularidades entre ellas, según el acuerdo entre autoridades, ecoparq y vecinos es que el 70 por ciento de los recursos y el 30 para el mejoramiento de obras donde están instalados lo cual hasta ahora es un misterio porque  no hay obras en los lugares donde fueron instalados.

 

Según el investigador de la Facultad de Economía Mauricio Ramírez dijo que en los últimos tres años que tiene de operación los parquímetros se tiene un estimado haber recaudado más de 584 millones de pesos en los últimos 3 años.

“Se requiere más transparencia en este caso ya que el llevar a cabo  la instalación de los parquímetros fue mediante el acuerdo con los vecinos, de que los recursos ayudaran a sus calles y hasta ahora las obras de mejoramiento público  no se han aplicado”.

 

 Añadió que el reglamento de estacionamientos es el instrumento jurídico e indica que  los recursos se canalizan a la secretaría de finanzas, la cual los regresa a la Autoridad del Espacio Público (AEP) y estos los define a través del comité de transparencia y específicamente para el programa ecoparq y con coordinación de los vecinos para su aplicación donde hasta el momento no se tiene esa información”. 

 

Dijo que faltan por crear los comités en otras colonias y demarcaciones. “Todavía no se crean después de tres años de su instalación, ya lugares como en la Anzures a un año de colocadas las alcancías. Falta transparencia, no se sabe cuántos hay comités instalados y la aplicación de los recursos en conjunto con el comité vecinal y el jefe delegacional”.      

 

Según el diputado independiente Jorge Soto Mayor, en el caso de la delegación Benito Juárez, aseguró que “el actuar de Ecoparq es negativo debido que en el caso de los habitantes no tiene tarjetón expedido por la empresa y esto refleja la falta de control y obvio inconformidad entre los vecinos”.

 

Agregó que es poco transparente el padrón que tiene ecoparq de vehículos de los vecinos que no paguen estacionamiento. Además lo que ellos declaran haber pagado es muy bajo debido a que el pago es por monedas”.

 

En Benito Juárez se anunció que se colocaron por medio de una encuesta donde la gente voto para que se instalaran lo cual a decir del legislador “nunca se consulto a la gente ni mucho menos se le tomo en cuenta”. En la demarcación los parquímetros se instalaron en las colias Mixcoac, Del Valle, Noche Buena, Nápoles Crédito Constructor, es decir en la zona oriente de Benito Juárez.

 

Y en los meses siguientes se colocaran en Nativitas, Portales Letrán Valle entre otras las cuales se detuvieron su colocación por el proceso electoral.

 

Añadió que esto es un acto de corrupción por los incumplimientos con los vecinos de canalizar los recursos del 30 por ciento de las ganancias, falta transparencia de saber a donde están llegando esos recursos, no cumplen con la construcción y obra s de mejoramiento  de las calles en donde se encuentran, en fin, el gobierno del Distrito Federal no transparenta este caso.

 

Dijo que se tiene que recurrir a las autoridades correspondientes como es la Auditoria Superior del Distrito Federal, Asamblea Legislativa y la Comisión de movilidad.

 

Los datos son: según el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) indica en su reporte “Impactos del programa Ecoparq en Polanco” que la ocupación promedio de lugares de estacionamiento bajó de 93 a 55 por ciento, y de 98 a 80 por ciento en horas pico.

 

 De igual manera, el tiempo de búsqueda de un cajón para estacionarse en la vía pública disminuyó, pues si antes un transeúnte invertía 13:26 minutos en encontrar dónde estacionarse, ahora sólo invierte 3:04 minutos. Una reducción de 10:22 minutos por viaje.

 

 

Indica que el esquema del programa Ecoparq, es que los recursos se distribuyen de la siguiente manera: 70 por ciento para la empresa y 30 por ciento para los Comités de Transparencia y Rendición de Cuentas, que deberán aplicar los recursos en el mejoramiento del espacio público y esto hasta el momento no es una realidad a tres años de su operación.