Ø Diputado del PRD, Antonio Ortega consideró que el tema político, social y económico que se vivió en el 2020 y que se abordaron en el panel 1 sin duda serán los que se debatirán en el último periodo de sesiones de la LXIV legislatura
Ø El actual gobierno tiene el presupuesto más alto en la historia de nuestro país, con 6.3 billones de pesos, sin embargo mal asignado, no es eficiente en el gasto público, por lo que no es un gobierno austero, considero Mario Alberto Di Constanzo
Ø José Narro lamentó que la estrategia fallida de salud para combatir el Covid esté dirigida por un solo hombre y no a través del Consejo de Salubridad General, el cual debe de ser encabezado por el Presidente de la República y varios secretarios de estado, ante la gravedad de la situación
Ø Ferdinard Recío Solano, consideró que el Gobierno Federal tiene la obligación de garantizar el derecho a la salud a todos los mexicanos, por lo que debe de considerar un presupuesto con una partida para este tipo de emergencias sanitarias
El manejo de la pandemia y la economía en nuestro país ha sido un total fracaso, lo que ha originado que haya un pueblo más pobre, cuya recuperación se verá reflejada al término de la actual administración federal y durante los próximos 16 trimestres habrá un crecimiento menor al 2 por ciento del PIB, consideraron, Mario Alberto Di Constanzo, ex presidente de CONDUSEF y Juan Carlos Moreno Brid, profesor titular de la Facultad de Economía de la UNAM, al participar en el Penal 1 de la plenaria de los grupos parlamentarias del PRD de Cámara de Diputados Federal y Senadores de la República.
El diputado del GPPRD, Antonio Ortega, al moderar el panel 1 de la plenaria, consideró que el tema político, social y económico que se vivió en el 2020 y que se abordaron en dicha sección, sin duda serán los que se debatirán en el último periodo de sesiones de la LXIV legislatura, por lo que los perredistas tomaran en cuenta el análisis, comentarios y recomendaciones de los panelistas.
Los especialistas de economía durante su ponencia expresaron que de acuerdo a los reportes del Banco de México, el PIB en el año pasado ha sido el más bajo en las últimas dos décadas, “el 2020 fue un año desastroso económicamente”, se confió que en este 2021 sería año de recuperación, pero de acuerdo a cifras oficiales y ante el incremento de la pandemia no se logrará repuntar y por el contrario será más adverso en la pérdida de empleos.
Juan Carlos Moreno Brid dijo que la pérdida de empleos en el 2020 fue histórico, de acuerdo al INEGI se perdieron 5 millones de fuentes laborales y mencionó que el 50 por ciento de las personas que laboran no obtienen ingresos suficientes para tener una vida digna.
A su vez Mario Alberto Di Constanzo, destacó que el Gobierno Federal se contradice con su frase de que es un Gobierno de austeridad, sin embargo, es la administración con el presupuesto más alto en la historia de nuestro país, con 6.3 billones de pesos, sin embargo mal asignado, no es eficiente en el gasto público, lo que no contribuirá para que la economía se desarrolle.
Ante la falta de empleo, precisó que 1.7 millones de personas han retirado el dinero de sus afores, expresó que es necesario que se distribuya mejor el gasto público y que haya inversión, activación económica, apoyo a los empresarios e incentivos económicos para la generación de empleo, de lo contrario este año podría rebasar a el 2020 que fue histórico ante la pérdida de fuentes de empleos “y aunque hayan presentado su programa de reactivación económica, este sólo quedará en una carta de buenas intenciones”.
En relación a la pandemia, José Narro Robles, ex secretario de salud y ex rector de la UNAM, mencionó que es urgente replantear la estrategia para combatir la pandemia, ya que al momento los resultados han sido desastrosos para contener los contagios y ha generado un incremento en la pérdida de vidas humanas ante la falta de equipamiento para los médicos y enfermeras y la pésima plan en la aplicación de vacunas.
Lamentó que la estrategia fallida de salud para combatir el Covid esté dirigida por un solo hombre y no a través del Consejo de Salubridad General, el cual debe de ser encabezado por el Presidente de la República y varios secretarios de estado, ante la gravedad de la situación.
Recordó que el pasado nueve de septiembre de 2020, varios ex secretarios de salud presentaron una estrategia para hacer frente al Covid, en la cual propusieron fortalecer las instituciones públicas de salud, aplicación de pruebas gratuitas de detección para cortar la cadena de transmisión, el uso obligatorio de cubrebocas, información oportuna y adecuada a la población, además de que las decisiones se tomaran a través del Consejo de Salubridad General y se reuniera de forma periódica.
Durante su participación Jorge Ramos Guerrero, Jefe de servicios adscritos al servicio de medicina paliativa y dolor del hospital general de occidente y Carlos Magis Rodríguez, Investigador y docente de la Facultad de Medicina UNAM, contrastaron la crisis de la pandemia de Covid-19 con el problema de salud que se ha agudizado durante la actual administración federal y con la emergencia sanitaria algunos tratamientos y padecimientos han quedado en el olvido, ante la sobre carga del sector salud, tal es el caso de niños con cáncer, la prueba de tamizaje para bebés recién nacidos y tratamientos para personas con VIH.
Carlos Magis Rodríguez, Reveló que en México existen aproximadamente 270 mil personas con VIH, lo que representa el 0.3 por ciento del total de la población, padecimiento que es mayor en hombres que en mujeres y debido a la crisis sanitaria que se vive en el país se disminuyó en un 59 por ciento el tratamiento.
Por último, Ferdinard Recío Solano, especialista en tanatología y en cuidados paliativos multidisciplinarios, consideró que el Gobierno Federal tiene la obligación de garantizar el derecho a la salud a todos los mexicanos por lo que debe de considerar un presupuesto con una partida para este tipo de emergencias sanitarias.
Aseveró que se debe de legislar para contar con una ley que obligue al Ejecutivo Federal para que consideré este presupuesto y con ello se adquieran los insumos ante cualquier emergencia, tanto para controlar las pandemias como garantizar protección adecuada a los médicos y enfermeras, esta ley dijo también debería poner candados y lineamientos a la Cofepris, ya que durante el Covid-19 esta dependencia freno varios insumos como ventiladores, cubrebocas, ventiladores, pruebas rápidas y recientemente las vacunas.