COMPARTIR

Loading

El gobierno federal y las principales instituciones educativas del país confirmaron que el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) será eliminado desde este año. A partir del 14 de febrero, los jóvenes podrán registrarse para ingresar a alguno de los planteles de educación media superior en la Zona Metropolitana del Valle de México sin necesidad de presentar una prueba de selección.

Durante la conferencia titulada Bachillerato Nacional para todas y todos: mi derecho, mi lugar, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum y autoridades educativas destacaron que este cambio es parte de una transformación estructural en la educación media superior para garantizar el derecho a la educación.

Décadas de limitantes por examen

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, recordó que por décadas el examen de asignación limitó el acceso de miles de jóvenes a la educación media superior, generando desigualdades en función del puntaje obtenido.

“El futuro de los jóvenes estaba a expensas del resultado de un examen injusto y discriminatorio. Hoy, gracias a la visión de nuestra presidenta, todos y todas tendrán un espacio para continuar sus estudios”, afirmó.

El nuevo modelo contempla la inscripción automática de los estudiantes de secundaria en una plataforma donde podrán elegir hasta diez opciones de preparatorias, priorizando la cercanía con su domicilio o su interés académico. En mayo, tras concluir la secundaria, cada estudiante tendrá asegurado su lugar en el sistema de educación media superior.

Las instituciones autónomas, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), mantendrán sus propios procesos de admisión. Sin embargo, los aspirantes que decidan presentar el examen de estas instituciones lo harán con la seguridad de ya contar con un espacio en otra escuela.

Además de la eliminación del examen, el gobierno federal impulsará la construcción de 20 nuevas preparatorias a nivel nacional y la ampliación de 65 más. En el Estado de México, con el apoyo de la gobernadora Delfina Gómez, se edificarán siete nuevos planteles en municipios de alta demanda educativa, como Ecatepec, Nezahualcóyotl y Texcoco.

También se reconvertirán 10 secundarias para ofrecer turnos vespertinos con talleres y espacios adecuados para el nivel medio superior.

Otro de los cambios estructurales es la creación del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, que integrará dos opciones: el Bachillerato Nacional General y el Bachillerato Nacional Tecnológico. Ambos compartirán un marco curricular común en los primeros tres semestres, permitiendo la movilidad entre escuelas y facilitando la especialización en el último año y medio.

Como parte de este nuevo modelo, cada estudiante recibirá una doble certificación: la del bachillerato otorgada por la SEP y una adicional de una institución de educación superior, como la UNAM, el IPN o la UAM, fortaleciendo el vínculo entre el nivel medio superior y las universidades.

Transformación en el sistema educativo

La presidenta Claudia Sheinbaum, en su intervención, destacó la importancia de esta transformación en la educación y recordó su propia experiencia como estudiante que enfrentó un sistema de admisión restrictivo.

“Nunca más los jóvenes serán rechazados, nunca más la educación será un privilegio para unos cuantos”, subrayó.

La eliminación del COMIPEMS es solo una parte de un plan integral para mejorar la educación media superior. Según las autoridades federales, el nuevo sistema nacional de bachillerato busca no solo ampliar la cobertura, sino también garantizar mejores condiciones para el aprendizaje.

“El gobierno ha dispuesto una inversión millonaria para becas al 100% de los estudiantes de bachilleratos públicos, la mejora de infraestructura y la actualización de planes de estudio”, explicó Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de la SEP.

Las autoridades educativas reiteraron que este nuevo modelo representa un compromiso con la formación de los jóvenes y el desarrollo del país.

“Hoy le decimos a todas y todos los estudiantes de secundaria que ya tienen un lugar asegurado en el bachillerato. No más rechazos, no más exclusiones. Este es su derecho y lo vamos a garantizar”, concluyó Rodríguez Mora.

El evento concluyó con la firma del acuerdo para la transformación de la educación media superior, con la participación de los rectores de la UNAM, el IPN, la UAM y la UAEM, así como las autoridades del gobierno federal y estatal.

Con este cambio, el gobierno busca garantizar la inclusión, equidad y acceso universal a la educación media superior, asegurando que ninguna generación de jóvenes quede excluida de su derecho a estudiar.

Con información del periódico La Crónica