ESTIRA Y AFLOJA
En julio de 2017 la Corporación Interamericana de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de un crédito para Altán Redes por 150 millones de dólares; el propio banco multilateral informó en abril de este año su participación en un financiamiento de largo plazo para la misma empresa por 75 millones más.
Todos estos recursos son para diseñar, instalar, desplegar, operar, mantener y actualizar la red mayorista a escala nacional de telecomunicación móvil llamada Red Compartida, desplegada por una alianza público-privada que patrocina el gobierno federal.
Será la única red de comunicaciones móviles según norma LTE (evolución a largo plazo) de cuarta generación (4G) a nivel mayorista y modalidad neutral de México, que suministrará cobertura de banda ancha móvil a por lo menos el 92.2 por ciento de la población del país.
Según el BID se aumentará la cobertura de banda ancha inalámbrica de alta velocidad, mejorará la calidad de los servicios y contribuirá a reducir los precios; posibilitará más competencia en el sector; promoverá la productividad y competitividad de la economía, fomentará la innovación en servicios digitales y posibilitará un uso mejor y más eficiente del espectro.
Se enfocará sobre todo a zonas rurales, es decir, ciudades de menos de 10 mil habitantes más los 111 pueblos mágicos definidos por la Secretaría de
Turismo.
Ahora CAF, el banco de desarrollo de América Latina, firmó ayer un crédito para Altán Redes por 50 millones de dólares para el aprovechamiento de los 90 MHz en la banda de frecuencias de 700 MHz (la banda de frecuencia más poderosa que existe para llevar voz, datos y videos), y una cobertura comprometida a por lo menos a alrededor de 103.5 millones de mexicanos.
CAF dijo que la red fue puesta en operación el 21 de marzo pasado con una cobertura de 32.2 por ciento de la población equivalente a 36.1 millones de habitantes, 5.8 millones de ellos en localidades de menos de 10 mil habitantes.
Ya hay contratantes privados.
Cuarto de junto
La Secretaría de Economía, de Ildefonso Guajardo, ya tiene nuevo domicilio oficial. Ya no es Paseo de la Reforma 296; a partir del primero de octubre estará en el inmueble de la calle Pachuca 189 en la colonia Condesa. A ver por cuánto tiempo… Será en los próximos días la Suprema Corte de Justicia votará sobre la acción de inconstitucionalidad de la Ley de Movilidad en Colima, que impone restricciones en el número de autos registrados para servicios contratados en plataformas.
jesus.rangel@milenio.com