COMPARTIR

Loading

La consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Maira Melisa Guerra Pulido, participó en la mesa: «¿Cuáles son los cambios que experimentan los sistemas de partidos en América Latina?”, que se llevó a cabo en el Ciclo de Diálogos: “Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral”.

Durante su intervención, la consejera electoral abordó el rol que ha jugado el sistema de partidos en la evolución democrática del país, así como los desafíos que hay para despertar el interés de la población en los asuntos públicos.

Destacó que, en la Ciudad de México, además de la representación de los partidos políticos, el IECM impulsa diversos mecanismos de participación ciudadana que permiten a la población involucrarse en los asuntos públicos.

“Lo primero que hay que decir es que no todos los mecanismos que tenemos hoy en la Ley de Participación Ciudadana los hemos echado a andar. Entonces, es interesante ver el intento de enriquecer la política, de hacerla más extensa, de no necesariamente encasillarla solamente en los partidos políticos”, subrayó la consejera electoral.

Destacó el papel de la Consulta de Presupuesto Participativo como un mecanismo que permite a la ciudadanía decidir de qué forma se aplican los recursos públicos para mejorar sus comunidades.

“En ese sentido me parece muy pertinente justamente que pudiéramos entonces replantear cómo se está pensando hacer, revisar estos mecanismos que tenemos, revisar la ley y la normativa de participación política de la Ciudad de México”, enfatizó.
Por su parte, Simón Pachano, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), señaló que la pérdida de peso e incluso desaparición de los partidos es un fenómeno generalizado en América Latina, que puede estar relacionado con su funcionamiento interno y la falta de institucionalización.

“La ciudadanía no quiere saber nada de los partidos. Esto lo vemos en encuestas como las del Latinobarómetro, la del Barómetro de las Américas, en donde hay una desconfianza total hacia los partidos políticos y hacia los políticos en general. Esto, además de esta estrecha relación con el surgimiento y permanencia de liderazgos personales autoritarios”, dijo.

En su oportunidad, María Marván Laborde, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM); destacó que los partidos son maquinarias e instituciones complejas, sofisticadas, de alcance nacional, encargados de organizar la voluntad de la sociedad y de la ciudadanía en el proceso electoral.

“Sí hay que partir de las transformaciones generales que se necesitan al interior de los partidos, pero no pueden perder estas dos características esenciales: organizar para elegir a nuestros representantes y organizar la representación de la voluntad de la sociedad para hacer buenas políticas públicas que respondan a la necesidad de los ciudadanos”, concluyó.
La mesa «¿Cuáles son los cambios que experimentan los sistemas de partidos en América Latina?» fue moderada por Karolina Gilas investigadora e integrante de la Red de Politólogas.

Este ciclo de conversatorios virtuales, organizado por el IECM, el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, el IIJ-UNAM, la Secretaría de Fortalecimiento Democrático de la Organización de Estados Americanos, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral, tiene el propósito de promover la educación continua y el intercambio crítico y plural en torno a temas electorales esenciales para consolidar democracias más inclusivas y representativas