>> Las diversas Fracciones Parlamentarias discuten sobre fallas en sistema eléctrico y aumento salarial a trabajadores de la educación
En la sesión de este miércoles, las y los legisladores que integran la Comisión Permanente del Congreso de la Unión debatieron sobre el proceso electoral que se desarrolla a lo largo del país, rumbo a los comicios del 2 de junio.
Por Morena, el senador Gabriel García Hernández destacó que, en el Día del Maestro, el Presidente anunció un aumento al salario de 10 por ciento, para dignificar el trabajo que hacen los docentes, para quedar en un promedio de 17 mil 635 pesos. De igual forma, celebró que la Inversión Extranjera Directa tiene un récord histórico de 20 mil 313 millones de dólares, en el primer trimestre.
A nombre del PAN, su coordinador en el Senado, Julen Rementería del Puerto, acusó que durante el actual sexenio se registró un “subejercicio criminal” en el gasto de salud, con lo que 49.7 por ciento de los recursos a este rubro se desviaron, además de que se suspendieron los proyectos de generación eléctrica que han derivado en los actuales apagones, por lo que los mexicanos “no quieren un segundo piso de mentiras”.
La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, del PRI, pidió a las y los legisladores que “se pongan a trabajar” para dignificar la labor que realizan más de un millón 214 mil 363 docentes. Aseveró que el aumento al salario de este sector que anunció hoy el titular del Ejecutivo Federal, “confirma su pobre visión de la educación como instrumento burdo de campaña electoral”.
La senadora Ruth Alejandra López Hernández, de Movimiento Ciudadano, denunció que la violencia en el proceso electoral de Jalisco es inadmisible, ya que no proviene sólo del crimen organizado, sino de los militantes de Morena. Además, afirmó que no hay manera de que el proyecto de su partido decline, pues es la fuerza política que más crece en las encuestas.
Emilio Álvarez Icaza Longoria, senador del PRD, consideró que se deben construir acuerdos alejados de las visiones partidistas, a fin de atender temas como los recientes apagones en México, “no podemos construir un modelo de país, sólo con la creencia que nuestra visión es la única”, expresó.
Por Morena, la diputada Adriana Bustamante Castellanos aseveró que se nota la desesperación de la oposición, porque saben que las y los ciudadanos mexicanos ya se decidieron por la continuidad de la transformación, por lo que defenderán su voto y la legitimidad de la elección; “el pueblo de México sabe que su voz y su voto valen”, acotó.
El diputado Ignacio Loyola Vera, del PAN, pidió al gobierno Federal explicar por qué hubo fallas eléctricas a nivel nacional, ya que estos apagones, los cuales afirmó se deben a la falta de planeación y presupuesto, provocan un déficit económico para el país. Por ello, dijo que el Presidente debió dejar en manos de la iniciativa privada el manejo de la energía eléctrica.
La diputada del PRI, Sue Ellen Bernal Bolnik, mencionó que al gobierno Federal y a sus legisladores “las mentiras se les caen a pedazos”, porque en 2019 decían que no habría apagones y éstos se intensificaron en los últimos días. Además, señaló que no hay inversión en el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica.
La diputada Gabriela Sodi, del PRD, recordó que la Marcha Rosa comenzó como una resistencia al gobierno Federal para evitar que se atentara contra la democracia a través de las reformas para modificar el sistema político-electoral. En ese sentido, dijo que el Ejecutivo ha perseguido sistemáticamente a quienes están en contra de sus decisiones.