COMPARTIR

Loading

>< México ocupa el primer lugar en maltrato de esos seres sintientes en Latinoamérica

Con el objetivo de fortalecer la iniciativa para expedir una nueva Ley General en materia de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales, impulsada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, dio inicio en el Senado un foro de análisis con la participación de legisladores, especialistas, activistas, académicos y ciudadanos.

Durante la apertura del encuentro, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, Maki Esther Ortiz Domínguez, señaló que iniciativa se deriva de la reforma a los artículos 3, 4 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reconoce el deber del Estado de fomentar una cultura de respeto hacia los animales.

En el primer día del foro, que se llevará a cabo en dos días y estará integrado por cuatro mesas de trabajo, Ortiz Domínguez indicó que la propuesta de ley no sólo armoniza criterios en todo el país, sino que manda un mensaje claro: “los animales no son cosas, son seres sintientes y su vida importa”.

Manifestó que la realidad para estos seres vivos es dura en México, al ser el país que ocupa el primer lugar de maltrato en América Latina, ya que siete de cada 10 animales domésticos sufren esa situación y más del 70 por ciento de los perros y el 60 por ciento de los gatos viven en situación de calle. “Hablamos de más de 80 millones de vidas que están bajo nuestra responsabilidad”, destacó.

Ante este escenario, la legisladora asentó que se cuenta con la oportunidad histórica de aprobar una Ley General en materia de Bienestar, Cuidado y Protección a los Animales.

Explicó que el propósito del foro es abrir un espacio para la reflexión y los consensos hacia una legislación moderna, humanista, armonizada en todo el país, “porque hablar de bienestar animal no es sólo un asunto legal, es también hablar del respeto a la vida y la dignidad”.

José Bernal Stoopen, director general de Verificación e Inspección Ambiental en Puertos, Aeropuertos y Fronteras de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), precisó que para resolver las acciones graves que causan enorme sufrimiento, dañan a la vida silvestre y afectan a las poblaciones respectivas, es necesaria una ley y un reglamento, que permitan desincentivar, castigar la extracción ilegal, la violencia, la explotación irracional y el cautiverio de especies en malas condiciones.