COMPARTIR

Loading


Con 358 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen con Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2026, que contempla un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp).

Implica un incremento de 891 mil 667.9 mdp; es decir, 5.9 por ciento mayor en términos reales a lo aprobado para 2025

La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Kenia López Rabadán, informó que, para la discusión en lo particular se presentaron propuestas de modificación a la totalidad del PPEF 2026, así como a la totalidad de los anexos.

El documento, que deriva del Paquete Económico remitido por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, expone que el gasto implica un incremento de 891 mil 667.9 millones de pesos, 5.9 por ciento mayor en términos reales comparado con lo aprobado para el ejercicio 2025. 

Del total estimado, 69.6 por ciento corresponde a gasto programable y el restante 30.4 por ciento a erogaciones de naturaleza no programable. 

El gasto programable, que se orienta a la generación de bienes, servicios y obra públicos que la población demanda, suma 7 billones 94,708.8 millones de pesos; es decir, un incremento de 5 por ciento en términos reales con relación al monto aprobado para 2025.

 Además, la estimación de gasto no programable para 2026 asciende a 3 billones 098,974.9 millones de pesos, que se integra por el costo financiero de la deuda, que concentra 50.7 por ciento del total; las participaciones que se entregan a entidades federativas y municipios, que representan 47 por ciento, y el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS), que significa 2.3 por ciento del total.

Subraya que en términos del artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para el presente ejercicio fiscal se prevé un déficit presupuestario de $1,393,770,634,695.

Además, resalta la incorporación del Ramo 56 “Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar” con una asignación de 172 mil 492.4 millones de pesos, a fin de contribuir a disminuir la fragmentación del sistema de salud.

Para 2026 se proponen recursos presupuestarios para programas prioritarios de carácter social, como Pensión para Personas Adultas Mayores, con 526,508 millones de pesos; Programas de Becas Benito Juárez, que incluyen Becas Rita Cetina, Becas Nivel Medio Superior y Becas Universitarias, que en conjunto suman 184,595 millones de pesos.

Además, Pensión Mujeres Bienestar, con 56,969 millones de pesos; y Sembrando Vida, 40,664 millones de pesos. Otros programas prioritarios sociales relevantes son Pensión para Personas con Discapacidad, con 36,266 millones de pesos, y Programa de Vivienda Social, con 33,280 millones de pesos.

Al Tren Maya se le destinan 30,000 millones de pesos; Tren Interoceánico, 25,000 millones de pesos; Proyectos para construir y conservar las obras hidráulicas de la Conagua, 20,762 millones de pesos; y diversas obras para infraestructura ferroviaria, que en conjunto suman 76,273 millones de pesos.

Los recursos propuestos para Pemex en 2026 ascienden a 517,362.1 millones de pesos, los cuales se destinarán a la consecución de sus objetivos estratégicos. Este presupuesto es mayor en 7.7 por ciento respecto a lo aprobado en 2025.

En el Ramo 19 Aportaciones a Seguridad Social, en 2026 se prevén recursos por 1 billón 541,518.0 millones de pesos, monto superior en 0.6% real con relación a lo aprobado para 2025. El Ramo 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos, se impulsa la mejora continua del proceso enseñanza-aprendizaje y de los servicios educativos en todos los niveles de educación básica, educación indígena, especial, para adultos y normal en la Ciudad de México (mediante las cinco Escuelas Normales). 

El gasto programable de las Entidades de Control Presupuestario Directo para 2026 se estima en 2,129,329.5 millones de pesos; es decir, 3.1% más en términos reales que el aprobado para el Ejercicio Fiscal de 2025. De estos, 74.7% corresponde a las estimaciones de gasto para el IMSS y el restante 25.3% para el ISSSTE.