El mensaje parece claro:
México y Canadá no pueden enfrentar ni competir, cada uno por su cuenta, con Estados Unidos y la política arancelaria de Donald Trump.
Más allá del simbolismo diplomático, el primer ministro canadiense Mark Carney visitará a Claudia Sheinbaum para recuperar la relación bilateral y ver al frente.
Porque el buen ambiente se deterioró cuando el antecesor del visitante septembrino, Justin Trudeau, se colocó al lado de las decisiones del magnate neoyorkino.
Este anunció severas medidas contra los cárteles de la droga y en general contra el crimen organizado mexicano, y de inmediato lo siguió el entonces jefe de Gobierno de Ottawa.
Esa y otras cesiones desplomaron la popularidad de Trudeau, quien se vio obligado a adelantar su renuncia y preparar elecciones.
Para fortuna mexicana perdió Pierre Poilievre y así se frustró una posible alianza de gobernantes conservadores entre las dos potencias del norte.
POR SI FALTARA EL T-MEC
Mark Carney ha actuado en diferentes vías.
Diversifica sus relaciones comerciales con las demás partes del mundo y por la otra se prepara para distintos escenarios regionales.
Con este propósito intenta fortalecer el intercambio con México, haya o no otra renegociación del T-MEC.
Si fracasaran esas negociaciones por intransigencias de Donald Trump, quedarían los acuerdos bilaterales como sustitutos sin afectar prácticamente el intercambio.
La ruta para esta posibilidad comenzó a trazarse el 6 de agosto, cuando estuvieron en Palacio Nacional Anita Anand, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, y Francois-Philippe Champagne, titular de Finanzas e Ingresos Nacionales.
En septiembre el turno será de manera directa para Claudia Sheinbaum y Mark Carney, aunque pueden tener reacciones de Donald Trump si los ve como adversarios.
La agenda se trabaja con mucho esmero en distintos sectores y la participación de los embajadores Carlos Joaquín y Cameron MacKay.
Una máxima permea entre todos: o México y Canadá van juntos, o se afectarán sensiblemente las relaciones trilaterales y no se diga el tratado.
ESCÁNDALO EN LA UNAM
1.- En la Universidad dan seguimiento a un fenómeno.
Un personaje es titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas sin haberse presentado durante más de seis años.
Eduardo Ferrer MacGregor Poisot radica desde hace casi siete años en España, donde también es profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid.
Simultáneamente es director y profesor del Centro de Estudios de Actualización en Derecho, una institución privada especializada en ofrecer cursos en línea.
Una solicitud de información precisa: Ferrer MacGregor Poisot no tiene comisión académica alguna ni ha informado de su larga residencia en la capital española.
Y 2.- La reactivación de Acapulco y otros centros turísticos de Guerrero tras los huracanes Otis y John incluye múltiples gestiones.
La Presidenta del país ha sido generosa con giras y apoyos, pero la gobernadora Evelyn Salgado los refuerza con la promoción de múltiples eventos deportivos y artísticos.
Ahora gestiona vuelos.
En julio se abrió la ruta Morelia-Zihuatanejo de Volaris y para noviembre se regularizará el trayecto aéreo Guadalajara-Zihuatanejo.
También en noviembre se reactivará el vuelo directo Monterrey-Acapulco de Vivaaerobus y en invierno United Airlines cuadruplicará la frecuencia desde Houston.
@urenajose1
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y responsabilidad absoluta de los autores