COMPARTIR

Loading

Estados Unidos tiene muy claro que le conviene tener de socio a un México fuerte, porque mucha de la fuerza manufacturera de EU está integrada muy íntimamente con la mexicana, y eso no será reemplazable. Lo que veremos con seguridad es una anticipación de la negociación del T-MEC en 2025 y no en 2026”.

Esta es la proyección de Adrián Sandoval y Jaime Origel, vicepresidentes de Ventas y Finanzas, respectivamente, del Grupo CHG-Meridian México, una empresa alemana líder mundial en arrendamiento de activos tecnológicos, quienes aseguran que México se mantendrá como un mercado atractivo y de vital importancia para la agenda de EU. En la negociación de aranceles México actúa de manera muy pragmática para buscar soluciones y no escalar el problema, “y esta estrategia dará buenos resultados”.

Origel agregó que “dentro de todo el caos en materia arancelaria, México ha dado buenos pasos para nivelar la mesa con Estados Unidos, y creo que hay una codependencia que no se puede echar para atrás, como el mercado automotriz, el de alimentos, el de grandes cerveceras y grupos industriales que nos demandan equipamiento para atender el mercado americano”.

Sandoval destacó que se debe llegar a un acuerdo “donde todos ganemos. Estamos en un ambiente no tan favorable para negociar, pero tenemos que sacar lo mejor para avanzar como economía; pensar solo en el mercado interno no será suficiente para mantener el crecimiento. Necesitamos la apertura al exterior, y no podemos dejar de mirar a Estados Unidos o abrir una estrategia con Asia u otra geografía que afecte nuestra principal relación; somos codependientes”.

Hay muchas empresas europeas que están interesadas en México y hay cautela, por lo pronto hasta que se definan con claridad cuáles serán las nuevas reglas del juego. “Un buen indicador de la temperatura es que varios consorcios internacionales tienen en la mira inversiones para México; tendremos que adaptarnos a cambios de ciertos paradigmas, pero la fortaleza de México está demostrada, y lo vemos día con día”.

Empresas de India con escasa o nula inversión en México se benefician con contratos multimillonarios opacos para el abasto de medicamentos. La licitación bianual para dar certeza a proveedores fue cancelada por Raquel Buenrostro y ahora se asignan operaciones supuestamente por subastas abiertas que excluyen a la industria farmacéutica nacional, a la que se le exige inversión, abasto y calidad, pero se les margina en favor de intermediarios sin arraigo, sin plantas, sin empleo y sin compromiso… Ya es oficial: hoy el titular de Hacienda, Édgar Amador Zamora, dará su primera conferencia de prensa sobre las finanzas públicas en las oficinas de la dependencia, no en Nafin. La Convención Bancaria en Nayarit se realizará sin subsecretario en SHCP.

jesus.rangel@milenio.com

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de LINEAPOLITICA