>< El coordinador de la bancada adelantó que se discutirán cinco iniciativas de ley: protección de los maíces nativos, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley del ISSSTE sobre vivienda y dos leyes en materia de seguridad
>< Destacan legisladores el avance en la reforma relativa al maíz transgénico, a fin de promover la protección de los maíces nativos sin afectar la producción
>< Señalaron que la elección de integrantes al Poder Judicial no podría exceder el costo del pasado proceso electoral donde se eligió presidenta Claudia Sheinbaum
>< La Secretaria de Comunicación del CEN de Morena destacó la importancia de fortalecer el movimiento de la Cuarta Transformación
Integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, informaron sobre diversos temas de prioridad legislativa. El coordinador de la bancada Ricardo Monreal Ávila, anunció que se discutirá en las próximas dos semanas, cinco iniciativas de ley: en materia de conservación y protección de los maíces nativos, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y la Ley del ISSSTE en materia de refinanciamiento y construcción de vivienda por parte de Fovissste.
Además, señaló, se encuentran las iniciativas firmadas hoy por la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo en materia de seguridad: la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley Nacional de Inteligencia e Investigación, que se espera sean enviadas en breve al Congreso de la Unión.
El líder parlamentario Ricardo Monreal Ávila, expresó que se prevé que la reforma constitucional relativa a maíz transgénico, se esté concluyendo la semana que entra en la Cámara de Diputados. Respecto a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, recordó que este paquete de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Pemex, tiene como cámara de origen el Senado de la República, “pero dado que se trata de ingresos, todas las leyes que tienen que ver con ingresos, gravámenes, deuda, tiene que ser cámara de origen siempre la Cámara de Diputados, por eso nos enviaron”.
Referente a la Ley del ISSSTE, expresó que ésta tiene que ver con el refinanciamiento o financiamiento y con la construcción de vivienda por parte de Fovissste, que es la institución para construir vivienda de los trabajadores al servicio del Estado. Detalló que hoy o mañana se espera recibir las dos leyes en materia de seguridad, “yo diría dos semanas aproximadamente para concluir todo el proceso de las cinco”, sostuvo.
En su oportunidad, la diputada Merilyn Gómez Pozos explicó lo relativo a la elección al Poder Judicial que está prevista para el 1ro de junio y respecto al presupuesto alrededor de la elección de juzgadores. Refirió que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que ella preside, manifestó que esta elección no podría exceder el costo del proceso electoral pasado donde se eligió presidenta Claudia Sheinbaum y otros cargos públicos, que era de 8 mil millones.
En este sentido, la legisladora señaló que “hoy el INE nos da la razón. Nosotros aprobamos en la Comisión de Presupuesto casi 7 mil millones, aprobamos un total, un global de 27 mil millones para el Instituto Electoral y de esta cantidad 7 mil millones, iban destinados para la elección de juzgadores y el INE nos dio la razón”, expresó.
Agregó que el INE hizo una solicitud posterior de ampliación que fue alrededor de 800 millones. Esta ampliación que, en palabras de la presidenta del Consejo General de INE, Guadalupe Taddei, dijo la diputada, se destinarán a la contratación de personal adicional para la realización de estos trabajos de cómputo en la jornada electoral, la atención de casilla sección, el sistema de transmisión de datos y la ejecución correcta del número de casilla sección y la contratación de auxiliares jurídicos.
“Es decir, nos están dando la razón para tener una elección judicial eficiente, y que esté perfectamente bien publicitada con anterioridad, que puedan conocer todas las mexicanas y los mexicanos los perfiles que van a estar participando, que según los resultados de los comités de evaluación nos arroja un total de 5 mil 379 participantes”, apuntó.
En su intervención el diputado Leonel Godoy Rangel, abordó la iniciativa sobre el maíz transgénico, actualmente en discusión en la Comisión de Puntos Constitucionales, presidida por él. Explicó que esta propuesta busca la prohibición de su siembra en México para proteger los maíces nativos, sin afectar la producción nacional. “La finalidad fundamental es la preservación, la protección de nuestros maíces nativos”, subrayó.
Adicionalmente resaltó la participación en el análisis de expertas como la Doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien aclaró durante la discusión que no todos los maíces genéticamente modificados son peligrosos para el consumo humano, contribuyendo así a romper algunos de los mitos sobre este tipo de cultivos.