COMPARTIR

Loading

El próximo jueves, inicia la 88 Convención Bancaria en Puerto Vallarta, y quizá lo más importante será cuando Claudia Sheinbaum se dirija a los banqueros en la apertura de dicha Convención.

En esta ocasión esto tiene relevancia porque ocurre a unos días de que Sheinbaum Pardo diera a conocer datos del Fobarpoa que aplicó el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo para proteger no solo al sistema bancario mexicano, sino el ahorro de millones de mexicanos.

Como lo mencione recientemente, esta medida, aunque dolorosa, fue la mejor porque eran solo dos vías, la primera aplicar el Fobaproa y la otra estatizar nuevamente al sistema bancario y repetir la historia negra ocurrida desde 1982 hasta 1990 cuando se privatizaron nuevamente los bancos, debido a los malos manejos realizados por el estado en el sistema bancario.

Debe recordarse esta privatización se sometió más al a cantidad en la cual eran vendidos los bancos que el investigar a las personas o empresas que las compraban, por lo que después de su reprivatización, no se realizaron modificaciones a las leyes que regulan la banca y el resultado fue una enorme cantidad de fraudes de algunos de los dueños de los bancos.

Esta decisión permitió de pasar de 18 bancos en 1990 a 50 bancos en estos años y la posibilidad de más bancos comerciales en el país a través de una reglamentación adecuada.

En este período, de 1990 a 2025, se ha ido adecuando las reglamentaciones para los bancos y ahora que la tecnología empieza a presentarse como una de las vías más efectivas para realizar diversos trámites bancarios, es necesario que se establezcan esas normas y reglas que impidan que el sistema bancario caiga en problemas enormes.

Así que será bueno escuchar el discurso de Sheinbaum Pardo ante los banqueros y tratar de realizar una estrategia política que permita a los bancos comerciales seguir trabajando de la mano con el gobierno federal, como lo hicieron con su antecesor y que permitieron en muchas ocasiones fortalecer el financiamiento dentro del país.

Y aun cuando el oriundo de Macuspana, siempre estuvo en contra de los fifis, este sector fue importante para el fortalecimiento de su gobierno y dudo mucho que Claudia Sheinbaum pierda ese respaldo que mantiene la banca al gobierno federal y a los mexicanos.

Así, desde 1994 el sistema bancario mexicano se ha convertido en uno sector cada vez más robusto, porque la medicina fue dolora y costosa, pero también logro, repito, que muchos cuentahabientes no perdieran sus ahorros. Ahora le tocará a Sheinbaum Pardo, junto con sus legisladores decidir si se desaparece en el próximo presupuesto el Fobaproa o continua. De finiquitarlo, también deberá darse a conocer donde Irán esos recursos.

Sobre el sistema bancario, desde hace más o menos una década, se ha estado hablando de una ley Fintech en nuestro país, que permitía mayor participación de bancos basados en la tecnología los que pertenecen a las Instituciones de Fondos de Pago Electrónicos (IFPE) y las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC).

Además otro sector como son las Sociedades Financieras Populares (Sofipo) que en las últimas dos décadas también se ha extendido en número y que permite a grupos no atendidos por la banca comercial obtener financiamientos, pero también se han creado enormes errores que deberán ser regulados para corregirlos y establecer una Ley apropiada para evitar mayores errores.