Estira y afloja
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la inversión extranjera directa (IED) alcanzó un nivel histórico de 34 mil 265 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2025, y que ni los aranceles aplicados por Estados Unidos pudieron con la economía mexicana.
A nivel interno las cosas no están igual. En su informe de “Signos Vitales de la Economía Mexicana”, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Ciudad de México (Canaco) destacó que aunque la confianza empresarial inició su recuperación en mayo, la correspondiente al sector comercio descendió más, sentimiento que “influye directamente en su disposición a invertir”.
El organismo que preside Vicente Gutiérrez Camposeco destacó que en noviembre de 2023, 45.8 por ciento de encuestados en el sector comercio dijo que era el momento adecuado para invertir, y al cierre de mayo solo 26.9 por ciento respondió igual. “El contexto actual no es propicio para realizar inversiones; los comerciantes al mayoreo refuerzan su cautela y los minoristas se encuentran en un punto crítico entre la confianza y la incertidumbre”.
En este ambiente, cobra importancia el señalamiento al Departamento de Transporte de EU de Jesús Ortiz Álvarez, secretario general de ASPA, y Francisco Gómez Ortigoza, secretario de Asuntos Técnicos y Exteriores, al comentar los daños de no renovar la inmunidad antimonopolio de Delta y Aeroméxico: “Los planes de inversión vinculados a la cooperación inmunizada, como terminales, centros de capacitación o infraestructura compartida podrían cancelarse o reducirse significativamente… Se pondría en peligro la viabilidad económica de los socios y sería contraria a los supuestos fundacionales del Tratado de Transporte Aéreo entre EU y México”.
Cuarto de junto
La operación en el Puerto de Manzanillo se normalizó tras el problema del despido de trabajadores de la aduana como parte del combate a la corrupción que emprendió el titular de la Agencia de Aduanas, Rafael Marín Mollinedo. En julio se redujo de manera drástica el tiempo promedio de espera del autotransporte para recoger mercancías al pasar de 12.8 a 8.2 horas, 36 por ciento menos; a Manzanillo ingresaron un promedio de 3 mil 600 camiones de carga diarios. Las alertas se prendieron en Lázaro Cárdenas, el segundo puerto de mayor movimiento de contenedores, que pasó de 8.8 a 10.8 horas, un aumento de 22 por ciento.
jesus.rangel@milenio.com
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y responsabilidad absoluta de sus autores