>< El diputado del PRI expuso que del 2018 al día de hoy, las desapariciones se han incrementado 170 por ciento, al pasar, en promedio diario, de 15 a 40 personas desaparecidas.
>< Aseveró que la falta de diálogo democrático y la polarización social han debilitado la paz.
>< El abogado Miguel Sulub alertó que Morelos, a pesar de que en 2025 no hay elecciones, se perfila como la entidad con más violencia política.
>< El economista Mario Di Costanzo lamentó que el costo por inseguridad aumentara, en 2024, en 155 mil millones de pesos con respecto a 2023.
En México, la violencia es un problema que se ha salido de control desde que gobierna Morena, las cifras e informes de dependencias oficiales, consultorías y organismos independientes que registran altos números en desapariciones, homicidios y violencia política son prueba de ello, aseguró el diputado federal Rubén Moreira Valdez.
En el programa “Con Peras, Manzanas y Naranjas”, acompañado del economista Mario Di Costanzo y del abogado Miguel Ángel Sulub, el líder congresista expuso que es la realidad que vivimos, porque la falta de diálogo democrático y la polarización social han debilitado la paz.
Expuso que, de acuerdo con informes de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Gobernación, las desapariciones han crecido de manera exponencial desde 2018.
Detalló que en el sexenio de Peña Nieto había un promedio diario de 15 desapariciones por día, con Andrés Manuel López Obrador un promedio de 26 y en la actual Administración desaparecen 40 personas al día, lo que representa un incremento del 170 por ciento en relación con el gobierno del priista.
El coordinador parlamentario advirtió que esta situación es preocupante; pero además el costo de la inseguridad en el país en 2024 fue de 4.5 billones de pesos, casi el 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según una publicación del Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
Refirió que este organismo reporta que Colima, Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo, son los estados más violentos y subrayó que Tabasco, es la entidad donde la paz se ha deteriorado más en el último año, debido a ataques violentos y, recientemente, por represiones a estudiantes.
El exgobernador de Coahuila manifestó su preocupación por la violencia política, que dijo es alarmante, pues recientemente han cobrado la vida de candidatos a puestos de elección y funcionarios en Veracruz, Oaxaca y Jalisco, por lo que hizo un llamado a las autoridades a asumir su responsabilidad, brindar paz, seguridad y protección a los ciudadanos.
Sobre un estudio de Integralia que reporta 104 ilícitos de violencia política, 50 homicidios, entre ellos, el abogado Miguel Ángel Sulub mencionó que la gente del gobierno de Morena ha tratado de decir han disminuido este tipo de delitos, comparado con 2024, pero olvidan que en ese año había más cargos de elección popular en competencia. Alertó por lo que sucede en Morelos que, a pesar de que en 2025 no hay elecciones, se perfila como la entidad donde más violencia política se registra.
En su oportunidad, el economista Mario Di Costanzo lamentó que el costo por inseguridad sea muy alto, porque tan solo en 2024 aumentó en 155 mil millones de pesos con respecto a 2023. “No solo la pérdida de vidas es invaluable, porque hay un costo general para la economía de lo que estamos viviendo y un costo político”, enfatizó.