COMPARTIR

Loading

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la diputada federal por Puebla, Claudia Rivera Vivanco, llamó urgente a que el 25N deje de ser una fecha conmemorativa para convertirse en un punto de inflexión nacional que obligue a actuar con determinación desde todas las instituciones y sectores sociales.

La legisladora recordó que, según Naciones Unidas, casi una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual y que cada diez minutos una mujer o niña es asesinada por su pareja u otro familiar.

Para Rivera Vivanco, estas cifras no deben quedarse en discursos: “No son números que solo conmueven; son datos que interpelan. Nos obligan a transformar políticas, actitudes y decisiones desde el gobierno, desde las leyes y desde la vida cotidiana”.

La legisladora de morena, cuestionó que, pese a tratarse de una pandemia global, la violencia contra las mujeres no ha provocado la misma reacción social que otras emergencias. “En 2020, la sociedad entendió que la vida estaba en riesgo e hicimos cambios estructurales. ¿Por qué no hemos hecho lo mismo ante una crisis que arrebata vidas todos los días y que vulnera a la mitad de la población?”, cuestionó.

En este contexto, destacó que el Gobierno Federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum ha elevado la agenda de las mujeres a una prioridad nacional. Destacó que la mandataria instruyó a todas las dependencias a transversalizar la prevención, erradicación y sanción de la violencia, además de impulsar condiciones reales de autonomía y empoderamiento económico para las mexicanas.

Desde la esfera legislativa, la diputada enfatizó que el Congreso trabaja en la consolidación del andamiaje jurídico que acompañe estas políticas nacionales. “Nosotras y nosotros estamos obligados a dotar al país de leyes y herramientas técnicas que garanticen que estas acciones sean permanentes y no voluntaristas. La presidenta ha marcado un rumbo claro; corresponde al Legislativo consolidarlo”, afirmó.

Al referirse a su estado advirtió que el estado enfrenta un desafío complejo y señaló que el estado es el séptimo con más feminicidios en el país y que el 70.8 por ciento de las poblanas de 15 años o más ha vivido algún tipo de violencia, por encima del promedio nacional. Recordó que la capital poblana forma parte de las 50 ciudades con alerta de género, lo cual obliga a reforzar vigilancia, prevención y respuesta institucional.

En este sentido, reconoció la coordinación entre el gobierno estatal, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, y los municipios para fortalecer los Centros Libres de Violencia, donde las mujeres reciben atención psicológica, legal y acompañamiento integral, así como acceso a resguardo cuando es necesario.

También mencionó el fortalecimiento de las Casas Carmen Serdán, impulsadas por el Estado, que incorporan programas de capacitación y autonomía económica para romper los ciclos de dependencia que perpetúan la violencia.

Rivera Vivanco destacó que uno de los debates más relevantes que avanza actualmente en el Congreso, y que tiene particular impacto en Puebla, es el reconocimiento de las sociedades de cuidado, una política clave para redistribuir las tareas domésticas y de atención que recaen mayoritariamente sobre las mujeres.

Subrayó que México vive un momento definitorio. “Estamos pasando de la reflexión a la acción, de la denuncia a la transformación estructural. Falta mucho, sí, pero tenemos un rumbo claro y un compromiso decidido desde el gobierno federal, el Congreso, los estados y la sociedad. Hoy tenemos la oportunidad histórica de convertir la exigencia en política pública y la memoria en justicia. Esa es nuestra tarea y nuestro llamado”.