Se celebrará la pasión por el fútbol y se fortalecerá el coleccionismo y la inversión en metales preciosos
La Cámara de Diputados avaló, con 438 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, el proyecto de decreto que establece las características de nueve diferentes monedas conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026, organizada por México, Estados Unidos y Canadá.
El documento, enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales, señala que, de ese total, tres monedas serán de oro puro con un valor nominal de 25 peso, tres más de plata pura con valor nominal de 10 pesos, y tres bimetálicas con valor de 20 pesos.
Precisa que las nueve monedas serán ampliamente apreciadas por los mercados nacional y extranjero, lo cual no solamente contribuirá a promover la cultura a través de un evento de gran impacto internacional, sino a incrementar la rica y centenaria tradición numismática, así como fomentar el ahorro y la inversión.
Menciona que la numismática ha servido como un reflejo de la historia de las naciones. Cada moneda cuenta una historia y las monedas conmemorativas del Mundial 2026 serán testigos de una era histórica para México.
Las monedas conmemorativas por acuñarse para este evento no solo celebrarán la pasión por el fútbol, sino fortalecerán el coleccionismo y la inversión en metales preciosos (oro y plata), a la vez que se convertirán en piezas icónicas dentro del mercado nacional e internacional.
Además, la Copa Mundial de la FIFA 2026 será un evento sin precedentes, ya que marcará la primera vez que un Mundial se juegue en tres países simultáneamente (México, Estados Unidos y Canadá), el primero en el que participarán 48 selecciones (lo que incrementará la audiencia y el impacto global del evento) y convertirá a nuestro país en el primero en la historia en albergar tres Copas del Mundo en un país americano (1970, 1986 y 2026).
También es de reconocer que México es una potencia futbolística en términos de afición, con más de 55 millones de aficionados al fútbol, lo que representa casi la mitad de la población del país.
Se espera que la Copa del Mundo 2026 atraiga alrededor de 1.5 millones de turistas a las sedes mexicanas, lo que representará un impacto económico importante en las ciudades anfitrionas: Ciudad de México, Guadalajara, Jalisco y Monterrey, Nuevo León.
También, se pronostica que el país obtenga un beneficio económico por alrededor de 5 mil millones de dólares, derivados del turismo, el comercio, la inversión y la creación de aproximadamente 100 mil empleos directos e indirectos.
Reforzar el legado cultural, deportivo y económico de México
Al fundamentar el dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el diputado Eduardo Castillo López (Morena), destacó la importancia de reforzar el legado cultural, deportivo y económico de México ante el mundo, que propone la creación de nuevas monedas conmemorativas con motivo a la Copa Mundial de la FIFA, organizada conjuntamente por México, Estados Unidos y Canadá.
Indicó que estas monedas son tres de oro con valor nominal de veinticinco pesos, tres de plata con valor nominal de diez pesos y tres bimetálicas de cuño corriente con valor nominal de veinte pesos, que se integrarán al sistema circulante nacional.
“México estará y está de fiesta y todos debemos colaborar en este gran evento que marcará la historia de nuestro país y que lo posicionará como en 1970 y 1986 cuando se acuñaron monedas. La Copa Mundial 2026 será un evento sin precedentes. Se estima que tendrá una audiencia acumulada de más de cinco mil millones de personas en todo el mundo”, añadió.
Castillo López subrayó que el Banco de México tendrá la gran responsabilidad de definir los diseños que aparecerán en el reverso de cada moneda, asegurando que se plasme la riqueza cultural, la pasión deportiva y el orgullo nacional que caracteriza al país. “Votar a favor es apostar por el orgullo mexicano, por la historia deportiva, por el presente turístico y por el legado cultural. No solo acuñamos monedas, acuñamos historia, identidad y futuro”.
Cámara de Diputados aprobó reforma que reconoce a las mujeres que han transformado al país
Por 457 votos a favor modificó el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales
El dictamen fue remitido al Senado
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 457 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, una reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria.
El dictamen, emitido por la Comisión de Igualdad de Género a una iniciativa de la titular del Ejecutivo Federal, fue canalizado al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
Propone izar la Bandera Nacional a toda asta, en las siguientes fechas: 9 de enero, conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca; 30 de enero, aniversario del nacimiento de Elvia Carrillo Puerto, en 1881; 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; 14 de marzo, aniversario del nacimiento de Matilde Montoya, en 1859; 22 de marzo, conmemoración de María Arias Bernal. Funda el Club Lealtad; 11 de abril, aniversario del nacimiento de Gertrudis Bocanegra, en 1765.
De igual modo, el 19 de abril, aniversario del nacimiento de Josefa Ortiz, en 1773; 1 de junio, conmemoración de la Reina Roja, Tz´ak-b´u Ajaw, gobernante maya; 2 de junio, aniversario del nacimiento de Hermila Galindo Acosta, en 1886; 7 de junio, aniversario del nacimiento de Dolores Jiménez y Muro, en 1848; 11 de julio, conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica, y el 5 de septiembre, Día de las mujeres indígenas y conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.
También, el 14 de septiembre, “Día de las Forjadoras Anónimas de la República”; 17 de octubre, reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar y ser votadas a nivel federal; 11 de noviembre, aniversario del nacimiento de Carmen Serdán, en 1873, y el 12 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1651.
A media asta el 2 de enero, aniversario de la muerte de Margarita Maza, en 1871; 15 de enero, aniversario de la muerte de Ignacia Riesch, en 1865; 14 de febrero, aniversario de la muerte de Agustina Ramírez, en 1879; 2 de marzo, aniversario de la muerte de Josefa Ortiz, en 1829; 16 de abril, aniversario de la muerte de Rosario Ibarra, en 2022; 17 de abril, aniversario de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1695; 18 de abril, aniversario de la muerte de Elvia Carrillo Puerto, en 1965; 13 de julio, aniversario de la muerte de Juana Belén Gutiérrez, en 1942.
Además, el 16 de julio, aniversario de la muerte de María Refugio “Cuca” García, en 1973; 31 de julio, aniversario de la muerte de Sara Pérez Romero, en 1952; 21 de agosto, aniversario de la muerte de Leona Vicario, en 1842, y de Carmen Serdán, en 1948; 22 de septiembre, aniversario de la muerte de Laureana Wright, en 1896; 11 de octubre, aniversario de la muerte de Gertrudis Bocanegra, en 1817, y de Rita Cetina Gutiérrez, en 1908; 15 de octubre, aniversario de la muerte de Dolores Jiménez y Muro, en 1925; 3 de noviembre, aniversario de la muerte de Elena Arizmendi, en 1949, y 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
Subraya que la Bandera Nacional es el emblema del pueblo de México, símbolo de unidad nacional y su izamiento es la muestra del respeto y reconocimiento de todos los mexicanos a los aniversarios de acontecimientos y figuras importantes de la historia, lo que contribuye a fortalecer la identidad y sentido de pertenencia.
Refiere que cada momento de nuestro pasado se construyó con mujeres y hombres que forjaron patria. Reconocer y honrar a las mujeres en nuestra historia no solo es un acto de justicia sino también una forma de fomentar la conciencia cívica y el orgullo por nuestro origen multiétnico y pluricultural. El sentido de la iniciativa busca reconocer en este tiempo de mujeres, a forjadoras de la historia que existieron y al nombrarlas sin duda “nos enorgullecen y vuelven a existir como legado histórico y ejemplo para el futuro”.
Las mujeres en México, añadió, siempre han representado un papel fundamental para la historia. Desde la época prehispánica eran consideradas fundadoras de linajes, las encargadas de instruir a los infantes y proporcionar una educación correcta. Además del papel de madres, las mujeres prehispánicas también fungieron como figuras poderosas, no en contraposición, sino como complementarias.
Relata que, en los momentos determinantes de la historia, la guerra independentista, la Revolución, invasiones extranjeras y la reforma liberal, las mujeres fungieron como figuras de fuerza y resistencia al igual que los hombres, lucharon por su pueblo y a su vez participaron estratégicamente mientras continuaban con sus roles de madres y esposas como ya lo dictaba la sociedad desde ese entonces.
Las letras y enseñanzas de las maestras y escritoras mexicanas dieron una apertura feminista que durante el siglo XX logró el sufragio femenino, así como una ruta de aprendizaje, cuestionamiento y, sobre todo, libertad que nos ha permitido el reconocimiento de derechos fundamentales en el camino de la Igualdad sustantiva. Es por ese motivo que las mujeres que dejaron su huella en esta rama, merecen la visibilización de su legado, indica el dictamen.