Por Adriana Noriega R.
Lo que se dio a conocer como rumor en las redes sociales, es real, toda vez que trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, han confirmado que, desde por lo menos dos años, se han comenzado poco a poco, la privatización del IMSS.
Servicios como farmacias, ambulancias, rayos X, exámenes de laboratorio, se les pide a los derechohabientes que recurran al sector privado para obtener desde medicamentos hasta resultados básicos como medición de glucosa, tipo de sangre, y traslados a otros nosocomios privados.
Esto repercute en la economía de los derechohabientes ya que tienen que conseguir sus medicamentos y servicios por fuera del instituto a pesar de pagar sus cuotas que se les descuenta cada mes de su salario.
Y es que, según las versiones de los trabajadores como es el caso de farmacias, refieren que medicinas para enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes donde se requiere insulinas, u otros como el cáncer, o hipertensión arterial que por su naturaleza son muy caros en el mercado, no hay en farmacias del IMSS.
Habla una encargada de farmacia que prefirió mantenerse en anonimato ya que asegura hay amenazas por parte de la dirección si comentan qué sucede al interior de las clínicas y hospitales.
“la farmacia particular empezaron haber fraudes con medicamento de enfermedades crónicas medicamentos caros como la insulina gragina insulinas caras, que facturan con cantidades millonarias y no se daba el servicio entonces esa programas de crónico las absorbió y las da otra vez almacén y para hacer el cambio hubo una racha de dos meses que algún medicamento tarda”.
Agregó la trabajadora que desde hace un año sus jefes les hablaron de la universalización del sector salud.
“Nos empezaron hablar de ella desde el año pasado, como por julio, nos dicen que es la universalización de los servicios de la salud que todos pertenecemos a un solo sistema y esta sistematización a partir del primero de enero de este año; implica que podías acceder al seguro social. Ahora si quieren te investigan y bota en el sistema si eres derecho ambiente de otro sistema de salud, es decir, si quieres el seguro popular y perteneces al IMSS ISSSTE O ISEMMYM, sale”.
En el caso del servicio de ambulancias, desde hace un año, han llegado a diversos hospitales de salud como La Raza, Centro Médico Siglo XXI, Lomas Verdes, unidades nuevas pero que realizan traslados a hospitales privados.
“Los traslados se hacen a hospitales como Los Ángeles, y esas unidades no las compra el IMSS, pertenecen al sector privado, es decir, están subrogando el servicio, entonces, la pregunta es ¿qué va a pasar con el personal de ambulancias? Nos acercamos a un despido y desaparición del servicio”. Comentaron los trabajadores del servicio de ambulancias.
Los principales afectados, además de los trabajadores, son los derechohabientes quienes aseguran que no se da el servicio como debieran y se ha convertido el IMSS y el ISSSTE en proveedores de medicamentos ya que son tiempos largos para dar consulta, hasta seis meses o más lo cual va de por medio la vida.
“nosotros lo usamos para proveernos de medicamentos, pero para análisis u otras cosas pues no, porque se tardan mucho para dar consulta, mi papá es diabético y mi mamá es hipertensa, solo asisten a sus consultas para que les den medicamento aunque no los revisan. No hay medicamentos para niños, mejor vamos a otro lado, si llegas con dolor de panza y de cabeza te dan medicina para una cosa no para las dos”.
Al respecto, Gustavo Leal Investigador y experto en temas de salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, sostuvo que no es por falta de recursos en el sector salud sino que están mal administrados.
“es un diagnóstico equivocado de la administración de Enrique Peña Nieto ya que no resuelve la situación crítica del sistema de salud así como el sistema de pensiones”.
Dijo que no se ha ampliado el catálogo de atención en enfermedades que afectan a los mexicanos como es Diabetes, Cáncer, Hipertensión los cuales padecen millones.
Agregó que esta iniciativa de la universalidad de la salud no contempla como factor fundamental tanto la ampliación del catálogo de atención de enfermedades, como el sistema de pensiones.
“se han basado en la reducción de la atención médica, de la seguridad social mínima con paquetes básicos”.
El especialista agregó que tanto el IMSS y el ISSSTE, vienen desde hace muchos años descapitalizándose desde el momento que existen las afores, sin embargo, reiteró que están mal encaminados los recursos.
Por su parte, Eduardo Pérez Saucedo, Presidente de la consultora de estudios de la Seguridad Social y del Trabajo y miembro del Colectivo Resistencia IMSS, explicó que la gravedad de esta situación pone en riesgo la vida de millones mexicanos, dijo que “es una estrategia que otros gobiernos están haciendo dejando de inyectarle recursos a las instituciones como el IMSS para culpar a los trabajadores ante el desabasto cancelación de rayos X, estudios de laboratorios y se posponen cirugías”.
Añadió que es parte de la política privatizadora que se lleva a cabo en esta administración “habla de subrogación si eso no es privatización, ¿entonces qué es?, ya que desde hace más de una semana se están retirando a los enfermos de diálisis las máquinas que les permiten vivir”.
“Esto lleva al empobrecimiento de los trabajadores ya que tienen que destinar dinero extra para medicinas y estudios en el sector privado que son muy caros”.
Recordó que en naciones como Inglaterra y Estados Unidos, están buscando copiar el modelo de seguridad social como el IMSS o el ISSSTE, debido a que la privatización del sector salud, ha fracasado en otras naciones, y aquí se insiste en un modelo que se ha demostrado no ser operante en muchos países.
Dijo que el crear el seguro popular no es “ni seguro ni popular ya que no tiene el alcance debido a la descapitalización de mismo, y los que están a cargo de la salud lo ven como un negocio dado que hay ex funcionarios como Julio Frenk y beneficios a particulares como los hijos de Martha Sahagún quienes tienen negocios en la infraestructura privada médica”.
“El seguro social y el ISSSTE van a seguir existiendo pero con servicios básicos”. Y advirtió que el próximo 31 de julio se llevara a cabo una mega marcha en rechazo de esta iniciativa.
Por su parte, la diputada federal del PAN y secretaria de la Comisión de Salud Raquel Jiménez dijo que “lo que ahora me hace pensar es que hay algo detrás de esto, antes de que se entre en crisis y particularmente entre la población, que el ejecutivo salga a aclarar si hay planes de modificaciones en el sistema de salud”.
En tanto, la secretaria de Salud Mercedes Juan López dijo que se están trabajando reformas en la ley general de salud, para que se pueda dar la creación del sistema de salud universal, “que estamos buscando que exista un sistema de salud universal , tener la portabilidad y convergencia entre las tres instituciones más grandes con un solo padrón de beneficiarios y tener portabilidad entre las instituciones para la atención a la salud para que puedan tener las personas opción de escoger con quien se atienden”.
Esto, según la funcionaria federal está por presentarse al congreso de la Unión, aún se encuentra en análisis a pesar de que en dichas instituciones ya están subrogando diversos servicios.