En el marco de Miércoles de Cineclub, el Espacio Cultural San Lázaro, que dirige Elías Robles Andrade, proyectó el documental ¿Qué les pasó a las abejas?, de Adriana Otero y Robin Canul, con la finalidad de incentivar a la reflexión y visibilizar el problema dentro de la agenda política.
Como parte de las actividades del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Robles Andrade señaló que al ser declarado 2025 como el Año de la Mujer Indígena se eligió este documental justamente porque aborda los derechos de las mujeres originarias y sus comunidades.
Al dar la bienvenida a los asistentes al Auditorio Norte de San Lázaro, dijo que en él también habla sobre el crimen ecológico cometido en 2012 y la lucha que libraron los pueblos y sus mujeres por denunciar lo que estaba sucediendo con las abejas en algunas regiones del sur, como Campeche, Quintana Roo y Yucatán, donde existe la abeja melipona, que es una especie muy noble y necesaria.
Por su parte, la realizadora, productora y directora del documental, Adriana Otero, expuso vía telemática que este trabajo empezó a realizare en 2016, ante la situación que ocurría en Campeche, incluso en Yucatán, donde estaban muriendo abejas de manera masiva, lo cual sorprendió mucho y se empezó a investigar.
“Incluso se habían conformado grupos de indígenas mayas y le hacían la batalla a los transgénicos de la empresa Monsanto –hoy Bayer– porque los cultivos de sorgo y maíz transgénicos utilizaban agrotóxicos que estaban matando a esta especie”, añadió.
Destacó que lo que sucedía en estos lugares de cultivo, es que a unos cuantos kilómetros se encuentran los apiarios y se cultivan otro de tipo de producto, y las empresas utilizaban avionetas para regar fertilizantes sin ningún tipo de protección, por lo que todo el veneno perjudicaba también a las personas, de ahí que las abejas son un reflejo de lo que le podía ocurrir a la gente.
En este sentido, explicó que el documental llevó cuatro años para terminarlo, por ser un trabajo complicado y muy extenso, además de las resistencias que se presentaron; se fue realizando sobre la marcha, bajo la incertidumbre de saber si iba o no a lograr que se dejaran sembrar o no productos transgénicos.
Agregó que el documental contiene diferentes temas, como la lucha por el territorio; además, se vincula con la defensa del maíz orgánico de la Península, América Latina y de Mesoamérica.
Se ha presentado en muchos festivales a nivel nacional e internacional y ha obtenido muchos premios y reconocimientos. A pesar de haberse estrenado de manera oficial en 2020, actualmente el tema continúa vigente.