Estira y afloja
El Departamento de Comercio de Monitoreo y Análisis de Importaciones de Acero (SIMA) de Estados Unidos informó la semana pasada que en enero las mayores solicitudes de permisos de importación de acero fueron para Canadá (624 mil toneladas, 20 por ciento más que a finales de diciembre), Brasil (543 mil toneladas, 377 por ciento más), México (407 mil toneladas, 25 por ciento más), Corea del Sur (220 mil toneladas, 5 por ciento más) y Alemania (117 mil toneladas, 22 por ciento más).
Con la decisión de Donald Trump de imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, las cifras para febrero reflejarán fuertes caídas. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo que se buscará un acuerdo porque compramos a EU más de lo que vendemos.
Y no todos en EU están de acuerdo con su presidente. Tiffany Smith, vicepresidenta de Política Comercial Global del Consejo Nacional de Comercio Exterior, apuntó que se “dañará dramáticamente la competitividad y aumentarán los costos pagados por los fabricantes estadunidenses que dependen de esos insumos”; de acuerdo con Tax Foundation, los importadores de EU “pagaron casi 17 mil 500 millones de dólares en aranceles al acero y al aluminio desde que se implementaron con Trump en 2018”.
El presidente de la Asociación Europea del Acero (Eurofer), Henrik Adam, apuntó que la Unión Europea puede perder hasta 3.7 millones de toneladas de exportaciones de acero a EU. En 2024 esta industria tuvo que cerrar 9 millones de toneladas de capacidad y recortar más de 18 mil puestos de trabajo. El anuncio de Trump “inevitablemente exacerbará más la situación”.
Imponer aranceles a los automóviles, afectará a toda la cadena productiva. Ya lo comentaremos.
Cuarto de junto
Bayer México me comentó que hasta la fecha “no ha sido notificada de multa alguna” en relación con el diferendo de nombre de marca con BeScience México que se planteó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Ambas empresas operan en mercados distintos: el portal de Bayer era una plataforma sin fines de lucro para proporcionar información médica y científica a profesionales de la salud y BeScience México suministra equipos de laboratorio. Ante el IMPI se buscó registrar el nombre en una categoría distinta, pero no se autorizó; Bayer modificó el nombre del portal sin objeciones y reitera su disposición a dialogar con BeScience México para encontrar una solución que permita a ambas partes mantener sus derechos de propiedad intelectual en los mercados donde operan. Hasta la fecha no ha habido respuesta… El próximo lunes en el Museo Kaluz se presentará el estudio de políticas empresariales para apoyar a la primera infancia, realizado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) sobre Grupo Coppel y sus beneficios laborales pioneros en este ámbito.
jesus.rangel@milenio.com
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de LINEAPOLITICA