COMPARTIR

Loading

La noticia estaba fuera de Palacio Nacional.

En la Embajada de Estados Unidos y su entorno, en los informes de su titular Ronald Johnson y de los representantes de organismos de seguridad de aquel país: Defensa, ICE, Inmigración, etcétera.

Porque desde su llegada en mayo pasado el jefe de la legación ha tenido múltiples datos, unos por observación personal, otros en diálogos múltiples y muchos con documentos.

Por supuesto hay reportes directos a Washington y al secretario de Estado, Marco Rubio, pero ninguno in situ porque el alto funcionario no había venido a México.

Sin duda entre martes y miércoles fueron conocidos por el joven funcionario de críticas constantes a éste y al régimen anterior, los de Claudia Sheinbaum y de Andrés Manuel López Obrador.

Pero de correcto comportamiento diplomático, al grado de destacar el buen entendimiento entre ambos gobiernos, el de Estados Unidos y el mexicano.

“No hay ningún gobierno que esté cooperando más con nosotros que el Gobierno de México, que el gobierno de la Presidenta de México”, elogió en la sede de la cancillería de Juan Ramón de la Fuente.

EXPERTO EN CÁRTELES

Es de agradecerle tan generosas palabras.

Eran necesarias tras la atención de múltiples solicitudes como poner barreras migratorias y antinarcóticos al sur y al norte de la República Mexicana.

Pero también hay actividades desarrolladas por Ronald Johnson, en cuya vocación destaca por su pasado como militar y como experto en aspectos de inteligencia.

También se ha destacado por su lucha contra los cárteles en distintos lugares -los Balcanes y El Salvador de Nayib Bukele son dos ejemplos- y en México los hay.

En tales condiciones no ha sido ajeno a la entrega masiva de criminales, la última de 26 capos en julio pasado para sumar 55 durante el presente año.

Todos pedidos por Estados Unidos, destacó el propio Marco Rubio.

Tampoco es ajeno al pensamiento de los principales empresarios de México, dirigentes políticos, grupos opositores e inclusive impulsores del partido México Republicano.

Un cúmulo de información para llevar a Washington un mapa preciso, como si allá no conocieran las condiciones de (in)seguridad -por cierto: ¿dónde está el acuerdo integral?- y políticas.

Los hechos futuros nos guiarán mejor sobre lo tratado en la visita de Rubio a México.

LA CRISIS EN CRUZ AZUL

1.- El gobierno debiera prestar más atención al conflicto en La Cooperativa de la Cruz Azul.

La planta de Jasso, Hidalgo, lleva años parada mientras el país se ve obligado a importar cemento porque la producción nacional resulta insuficiente.

El enfrentamiento lleva años y lo más reciente es la detención de Federico Saravia, lo cual reavivó la lucha al interior de esa empresa supuestamente social.

Saravia, Víctor Velázquez y otros directivos tienen denuncias penales por terrorismo, asociación delictuosa y corrupción por hechos sangrientos ocurridos en 2022.

Hubo ocho muertos y una docena de lesionados, lo cual no ha bastado a las autoridades para intervenir y encontrar una salida legal definitiva.

Y 2.- Una buena noticia de Guerrero.

La zona de La Montaña y la Costa Grande aportará más del 60 por ciento de la producción para el denominado Café Bienestar impulsado por Claudia Sheinbaum.

El gobierno de Evelyn Salgado ha apoyado este proyecto con 33 millones de pesos para la cosecha y reparto a las llamadas Tiendas del Bienestar.