![]()
NÚMERO CERO/ EXCELSIOR
La candidatura de unidad en el relevo del CCE es indicativa del consenso que se abre entre la cúpula empresarial de un cambio de postura hacia el gobierno de Claudia Sheinbaum. La renovación se produce en un momento clave para el futuro del país por el rompimiento de los modelos de desarrollo de la globalización y la incertidumbre sobre su principal dinamizador de tres décadas, el T-MEC. ¿Hacia dónde va la economía mexicana?
Pero, sobre todo, la decisión de cerrar filas a una sola carta responde al cuestionamiento de dónde quieren situarse frente a la definición de los mayores problemas nacionales. La reflexión parte de reconocer los cambios en el país desde la llegada de la 4T al poder y desistir de la idea de que sus gobiernos serían un paréntesis transitorio de breve duración; abocados a concluir en una catástrofe que regresaría a sus tiempos de preeminencia y del revoltijo con el poder político.
La elección de José Medina Mora, expresidente de la Coparmex (2021-2024) en el sexenio de López Obrador, puede abrir una nueva etapa en esa relación por representar un interlocutor de mayor peso que su antecesor en el diálogo con el gobierno, a la vez que constituye una línea más crítica y de defensa del empresariado; aunque sin pretender ocupar la silla vacía de la oposición o espacios que deja la desactivación de contrapesos políticos por la concentración de poder en el neopresidencialismo de la 4T.
El país crece poco y no logra quitar el freno a la inversión nacional, que ellos atribuyen a la reforma judicial, la violencia y el cierre de oportunidades para sus negocios, aunque a los más grandes no les ha ido mal con la 4T y, por cierto, en notable diferencia con la inversión extranjera, a la que tampoco detienen riesgos de gobernabilidad para alcanzar cifras récord, incluso si Trump dice que México está mal.
Pero posiblemente por cambios en la visión, la nueva línea de la patronal no será el endurecimiento o mayor beligerancia que esperan los opositores, con el recuerdo del papel de la Coparmex contra el autoritarismo priista. El contexto es diferente, incluso también al de la distancia que abrió la polarización del sexenio de López Obrador con la narrativa de separar el poder político y económico, o la cancelación de grandes obras en que estaban embarcados, como el NAIM, para mantener encendido el apoyo político de sus bases.
El alejamiento comienza a reducirse porque el gobierno necesita un interlocutor fuerte en la patronal para destrabar la inversión y crear sinergias que dinamicen el país; mientras el poderoso Consejo Mexicano de Negocios mueve ficha con un nuevo tipo de liderazgo en el CCE por encontrar oportunidades de diálogo en el pragmatismo de Sheinbaum, aunque sea un gobierno de izquierda; ya sea por no ver otra alternativa fuera de la 4T o considerarla la mejor opción respecto a los más radicales de Morena. La patronal, a través de su nuevo vocero, comienza a hablar de “diálogo con resultados” y un discurso fresco sobre un “nuevo modelo inclusivo” que puedan equilibrar el crecimiento con la redistribución de la riqueza que abandera la 4T. Con esa narrativa empiezan a responder a las señales de diálogo de Sheinbaum, pero también al despropósito de no jalar juntos ante la guerra comercial de Trump, los conflictos arancelarios con China y la crisis de la globalización.
No obstante, se moverán con escaso margen de maniobra frente a un gobierno vertical y con pocos controles, aunque puede ser más eficaz que los poderes divididos. Medina Mora ve el nuevo lugar de la patronal en la “complementación” de proyectos, o beneficio “compartido”, diría Sheinbaum. Por ejemplo, en propuestas para el Plan Mérida con que trata de responder al golpe del proteccionismo sobre la caída del crecimiento a un raquítico 0.5% en 2025 y la perspectiva negativa de ser de los que menos crezcan de la OCDE en 2026, principalmente por la falta de inversión.
Su pronunciada caída es contraria a los intereses del gobierno y la patronal, aunque el retraimiento más importante provenga de la inversión nacional, con un desplome de 9% en 2025. Por las señales de riesgos en la economía, ambos tienen razones para buscar acuerdos constructivos, aunque persistan diferencias; y el punto de partida es designar al hombre que negoció las reformas laborales y el incremento del ingreso con López Obrador desde la Coparmex.
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y responsabilidad absoluta de sus autores