MIGUEL GAYTAN y HERCEDEL.- En el artículo “Evaluación del presupuesto para la igualdad entre mujeres y hombres”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República se informa que los recursos asignados para la igualdad entre mujeres y hombres han pasado de 9 mil 631.4 millones de pesos en 2008 a 27 mil 424.6 millones de pesos en 2017.
En el documento se detalla que en este 2017, las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres representan 0.6% del gasto neto total aprobado, con la siguiente distribución:
38.7 por ciento para Desarrollo social; 18.7 por ciento Salud; 13.5 por ciento Educación Pública; 8.9 por ciento Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación; 8.7 por ciento Desarrollo Agrario, territorial y Urbano; 4.8 por ciento para Entidades no sectorizadas y el 6.6 por ciento restante para otros ramos y entidades.
Adicionalmente, el Anexo Transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) contempla una asignación de 17 mil 661.9 millones de pesos en programas presupuestarios de las Entidades de Control Directo (ECD) y las Empresas Productivas del Estado (EPE) que están vinculados con la igualdad entre hombres y mujeres. De este monto, el análisis destaca que el 98.2 por cinto corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Además, el documento incluye una comparación entre el presupuesto aprobado y el ejercido para este tema, de donde se desprende que en 2011, 2012 y 2013 se ejercieron menos recursos de los presupuestados por 9.6 por ciento, 1.8 por ciento y 0.3 por ciento, respectivamente.
Mientras que para 2014 el gasto ejercido fue 1.8 por ciento mayor al presupuestado. En 2015, el gasto ejercido fue 122.2 por ciento mayor al presupuestado, lo que representa un sobreejercicio de 31 mil 552.6 millones de pesos, en pesos de 2017.
A su vez, el análisis indica que la diferencia entre los presupuestos aprobados y ejercidos se explica fundamentalmente por la ampliación de asignaciones a diversos ramos presupuestarios y por la reorganización de funciones que se llevó a cabo en la Administración Pública Federal.
Al respecto, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que, para 2015, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) impulsó la incorporación de la perspectiva de género en la planeación nacional y en los programas presupuestarios del PEF. Asimismo, indicó que de los 109 programas registrados por el INMUJERES, 103 se vincularon con la igualdad entre mujeres y hombres y 6 no contaron con indicadores que se relacionen con el tema, mientras que 2 programas ejercieron recursos sin que las dependencias proporcionaran información sobre su ejercicio ni acciones e indicadores.
En el artículo del IBD se retoma un señalamiento del Consejo Nacional de Evaluación de la policía de Desarrollo Social (CONEVAL) que indica que para conseguir que el presupuesto con perspectiva de género tenga un resultado positivo, es indispensable examinar las necesidades de la población, la estructura y aplicación del gasto público.
Recordar que desde el 2006, año en que se publicó la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) se estableció que la Política Nacional en Materia de Igualdad entre Hombres y Mujeres deberá considerar lineamientos que aseguren que “la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género, apoye la transversalidad y prevea el cumplimiento de los programas, proyectos y acciones para la igualdad entre hombres y mujeres”.
El texto “Evolución del presupuesto para la igualdad entre mujeres y hombres”, publicado en la Revista del IBD puede consultarse íntegramente en la dirección electrónica https://goo.gl/PDN6LB