< La Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del SNDIF brinda acompañamiento a las infancias y las adolescencias, víctimas de algún tipo de violencia
Al participar en el foro “Las niñas, niños y adolescentes hablamos de educación en sexualidad”, organizado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), especialistas coincidieron en que la sexualidad no es un tema de miedo, ni un tabú, por lo que recomendaron a madres, padres de familia, docentes y personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes, hablar sobre ello desde temprana edad, para prevenir cualquier tipo de abuso en ellas y ellos.
Desde el Centro de Atención de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias Migrantes en Berriozábal, Chiapas y frente a integrantes de la Red Nacional de Impulsoras e Impulsores de la Transformación, señalaron la importancia de brindarles información clara y de fuentes confiables que les oriente de manera adecuada sobre este tema que está presente desde que se nace, ya que contribuye a entender los cambios fisiológicos y mentales que se dan a lo largo de la vida, pero, principalmente, en la etapa de la adolescencia al surgir dudas y curiosidad por lo que experimentan.
En su mensaje, la procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Fabiola María Salas Ambriz, expuso que dicha instancia brinda acompañamiento a las infancias y adolescencias víctimas de algún tipo de violencia, por lo que pidió a las y los presentes en el foro no quedarse calladas o callados, puesto que debe actuarse lo más pronto posible y presentar una denuncia ante las instancias correspondientes.
La Procuraduría Federal, así como las estatales y municipales, dijo, “brindan acompañamiento a las infancias y adolescencias, víctimas de algún tipo de violencia”, no tengan miedo de hablar, señaló, ya que cualquier delito debe ser sancionado. Más adelante, recomendó consultar la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes (https://acortar.link/HMzztL) conformada por 14 derechos, entre los que se encuentran el de decidir de forma libre, autónoma e informada sobre su cuerpo y sexualidad, tener acceso a información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad y, a participar en las políticas públicas sobre sexualidad y reproducción.
Por su parte, el director general de Normatividad, Promoción y Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF Nacional, Rubén Ernesto Martínez Rodríguez, se refirió a la capacitación que brinda la Procuraduría Federal a madres, padres de familia y docentes sobre diversos temas y resaltó que ésta, es de vital importancia para evitar prejuicios y ver a la sexualidad como un derecho y no con morbo.
El especialista Kevin Jonathan Arditti Villanueva, director del Colegio Buenaventura – Villaflores, en Chiapas, destacó que se debe hablar de sexualidad a las y los niños desde uno o dos años de edad, para que aprendan a cuidar su cuerpo y entiendan que nadie debe tocarles y prevenir algún abuso.
Recomendó a las y los presentes al foro y a quienes se conectaron vía remota a ser empáticos con sus iguales y apoyar a quien lo necesite con ayuda de una persona adulta, pues la sexualidad es un tema complejo que requiere de educación, conciencia y responsabilidad.
En tanto, la directora general del Sistema Estatal DIF Chiapas, Ana Isabel González Grand, informó que este organismo realiza diversas actividades sobre sexualidad en escuelas de educación básica, a fin de que el alumnado tenga información de primera mano y resaltó que el respeto siempre debe estar presente en este rubro, “cuiden y quieran su cuerpo”, externó, “vivan su vida de acuerdo a su edad, disfruten el presente y recuerden que la denuncia es la forma de defenderse de quienes les hacen daño, alcen la voz, no tengan miedo”, concluyó.
Finalmente, el procurador estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el estado de Chiapas, Freddy Vázquez Méndez, expuso que desde el DIF se les protege, se les defiende y garantiza sus derechos para que no sean vulnerados.
Las y los especialistas concluyeron que la información contribuye al empoderamiento, a vivir una vida más sana, libre y plena; sugirieron a las y los Impulsores de la Transformación replicar este tipo de foros entre sus comunidades y escuelas, fomentar relaciones responsables y respetuosas, tomar decisiones seguras y allegarse de herramientas para prevenir la violencia y el abuso sexual. “Ámense, cuídense y protéjanse”, concluyeron.
Para este foro Kenia Sánchez Alatorre y Gerard Maximiliano Barrera García, de los municipios de Copainalá y Tecpatán, respectivamente, fungieron como moderadora y ponente.
¿Qué hacer si una niña, niño o adolescente es víctima de un delito o vulneración de derechos?
Existen varias formas de reportar si la vida, salud o integridad de ellas y ellos está en peligro, actúa de inmediato y acude a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA) o a las Procuradurías Estatales de Protección:
Vía telefónica:
Llama a la Línea de Emergencia 911 o a la línea directa de la PFPNNA: 55 3003-2200 Exts. 2276, 3700, 3702, 4424, 4422 у 4427
Presencial:
Acude a la PFPNNA, ubicada en: Francisco Sosa 439, colonia del Carmen, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México
Por correo electrónico:
La PFPNNA pone a disposición el correo electrónico: atencion_ciudadana@dif.gob.mx