< El objetivo de establecer las normas y obligaciones que deben observar y cumplir las candidaturas, para garantizar la equidad en la contienda electoral
< Las personas candidatas no pueden contratar espacios en radio, televisión ni en medios impresos y digitales para promover sus candidaturas
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha establecido reglas para asegurar que las personas candidatas a cargos del Poder Judicial de la capital del país lleven a cabo sus campañas dentro del marco de la legalidad y con equidad entre las mismas.
Entre las acciones prohibidas se encuentran el financiamiento público o privado de sus campañas, así como la contratación directa o indirecta de espacios en radio, televisión o medios impresos y digitales para la promoción de las candidaturas.
Además, los Lineamientos para garantizar la equidad en la contienda y el cumplimiento de las reglas de propaganda para la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Ciudad de México, establecidos por el IECM, señalan que las personas candidatas no pueden contratar, directa o indirectamente, la elaboración o difusión de encuestas o sondeos de opinión ni publicar, difundir o dar a conocer por cualquier medio de comunicación los resultados de dichos estudios sobre preferencias electorales.
También se prohíbe entregar cualquier tipo de material que ofrezca o conceda algún beneficio directo, indirecto, mediato o inmediato, en especie o efectivo. Este tipo de conductas serán sancionadas de conformidad con la normativa correspondiente y se presumirá como indicio de presión al electorado para obtener su voto.
Por otro lado, las personas candidatas que sean servidoras públicas, tienen prohibido utilizar instalaciones, mobiliario y recursos públicos (humanos, materiales o financieros) asignados a su cargo para promover su candidatura o influir en el voto a su favor; coaccionar el voto del personal a su cargo o de la ciudadanía en general a partir del ejercicio de sus funciones; asistir a eventos en los que se entreguen beneficios de programas sociales o acciones institucionales; y realizar actos de proselitismo, sin antes cumplir con su jornada laboral.
Asimismo, queda prohibida la difusión de propaganda y la realización de actos de proselitismo, durante el periodo de veda electoral, que será del 29 al 31 de mayo.
Lo que expresamente tienen permitido las personas candidatas a magistradas, magistrados, juezas y jueces del Poder Judicial de la Ciudad de México es promocionar sus logros, propuestas, experiencia y su trayectoria profesional, méritos y visiones sobre la función jurisdiccional y la impartición de justicia, así como propuestas de mejora. También podrán participar en entrevistas con medios de comunicación de carácter noticioso.
Además, podrán participar en los foros de debate organizados por el Instituto, o por otros actores del sector público, privado o social, siempre y cuando se cumpla con las condiciones de equidad.
El periodo de campaña para la elección de personas magistradas y juzgadoras del Poder Judicial de la Ciudad de México, comenzó el 14 de abril y concluirá el 28 de mayo próximo.