Rogelio Ramírez de la O escogió el momento adecuado para irse.
Cuando explotaría el gasto excesivo del gobierno pasado y en especial el déficit electorero de 5.7 por PIB, equivalente a 1.66 billones de pesos.
Quiso hacerlo al cambio de sexenio, pero el saliente Andrés Manuel López Obrador y la entrante Claudia Sheinbaum le pidieron quedarse.
Él aceptó con un compromiso: elaborar, negociar con los diputados y encarrilar el presupuesto federal de 2025.
Después, entre golpes internos y cansancio, Donald Trump disrumpió como vendaval en la escena mundial y fue necesario mantenerse ante los primeros efectos de inestabilidad.
Finalmente se fue el 9 de marzo a su mundo internacional y lo relevó Édgar Amador, quien ahora sortea la carencia de recursos públicos.
APUROS EN EL SAT
Falta hasta para lo elemental.
Ni siquiera el gasto corriente está disponible y la falta de partidas ha obligado a posponer medidas de cambio y ahorro previstas desde octubre pasado.
Aquí le hemos dado cuenta de retrasos en el pago al personal diplomático y de relevos en varios consulados porque no hay recursos… ¡ni para pagarles los menajes de regreso!
Esta escasez se ha acentuado.
El peor pulso lo tiene en estos momentos Antonio Martínez Dagnino porque enfrenta la inconformidad de miles y miles de causantes por no regresarles impuestos pagados en demasía.
Con un agravante: medidas administrativas sin explicación lógica obligan a muchas personas a pagar impuestos en los bancos en efectivo en lugar de hacerlo vía electrónica.
Eso se hace pese al compromiso gubernamental de disminuir la circulación de billetes so pretexto de combatir el lavado de dinero y los ingresos y egresos discrecionales.
En ese ambiente han llegado las previsiones a la baja del PIB mexicano por el FMI, el cual habla de menos 0.3 por ciento para este año.
La Presidenta ha desestimado el pronóstico porque a su juicio el país ya no está sujeto a las instituciones financieras del exterior como en los tiempos del neoliberalismo.
Al margen de declaraciones, el equipo de Édgar Amador trata de encontrar salida a las urgencias para no crear más incertidumbres a las generadas por Donald Trump y los mercados internacionales.
CLIENTELA POLÍTICA
1.- Al equipo gobernante no le cabe duda.
Pueden darse dificultades por el entorno: crisis mundial, efectos por los aranceles de Estados Unidos, caída de las exportaciones, menores ingresos por caída del dólar -a ventas más baratas, menores rendimientos- y otros factores.
Pero no podrán afectarse las pensiones a adultos mayores, madres solteras, estudiantes y demás, porque equivaldría a perder o disminuir la clientela político-electoral y la confianza de la población.
Eso jamás sucederá y primero se otearán otros caminos si fallan la apuesta del discurso oficial y los Pre Criterios para el 2026.
Y 2.- Hoy cumpliría 125 años Fidel Velázquez.
Tal vez su ex CTM no lo recuerde -no es culpa de Carlos Aceves olvidarlo-, pero sí muchos de quienes abrevaron de ese líder obrero, entre ellos su médico particular.
El doctor Héctor Sanromán ha escrito una breve semblanza y, tras presentarlo como constructor de instituciones hoy en franca demolición desde el poder, termina:
“No cabe duda que el movimiento obrero mexicano y el país requieren hombres de esa talla, de esa integridad, de ese temple, de ese amor por México”.
@urenajose1
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de LINEAPOLITICA