ESTIRA Y AFLOJA
El estudio sobre ciberseguridad en el sistema financiero mexicano que conjuntamente realizaron la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la OEA en verdad está muy interesante. Lo que más me llamó la atención fue que las instituciones financieras del país, públicas y privadas, tuvieron “ataques exitosos” por motivos “políticos/hacktivismo”, aunque la principal razón es la económica.
La totalidad de bancos comerciales, múltiples o de desarrollo, y del sector bursátil, destacaron que las principales motivaciones de los “incidentes de seguridad de la información”, que incluyen ciberseguridad, registrados en 2018 fueron en 74 por ciento por motivos económicos, 32 por ciento por motivos políticos/hacktivismo y 26 por ciento por robo de información personal. Si se considera solo al sector bancario, los porcentajes son mayores, de 89, 56 y 33 por ciento, respectivamente.
El documento destacó que “en el sector bancario de la región de América Latina y el Caribe, el apartado motivos políticos/hacktivismo no es considerado como una de las principales causas de motivación para generar ataques informáticos”.
Adalberto Palma, presidente de la CNBV y uno de los mayores expertos sobre el Fobaproa en México, escribió que “las amenazas cibernéticas, al ser cada vez más organizadas, frecuentes, disruptivas y con un mayor alcance, representan un riesgo creciente para la estabilidad de los sistemas financieros en todo el mundo, alimentadas por diversas motivaciones: económicas, políticas (hacktivismo) o personales”.
Destacó que en México “la industria financiera, junto con el gobierno, se encuentran históricamente entre los más atacados y los costos van en aumento. En los últimos dos años, entidades financieras en México han sufrido con mayor frecuencia, ataques a las infraestructuras de pagos y cajeros automáticos que han representado pérdidas por montos significativos”.
De acuerdo con la información que ahí se publicó, el costo total anual estimado de respuesta y de recuperación ante incidentes de seguridad digital de las entidades e instituciones financieras en México fue de 107 millones de dólares en 2018.
Cuarto de junto
Arturo Herrera ya estuvo en su primera sesión como consejero de la CFE en su calidad de secretario de Hacienda; ahí se anunció que el Plan de Negocios está próximo a presentarse… En el primer semestre del año J. García López, la empresa de servicios funerarios, registró un aumento de 45 por ciento en ventas de planes a futuro y prevé crecer en su base de Asistencia Funeraria Corporativa de 15 a 18 millones en el presente año… DILA Capital invirtió en Smart Lending, el primer y único prestamista hipotecario fintech en México, para facilitar el otorgamiento de créditos especializados con innovación digital.
jesus.rangel@milenio.com