COMPARTIR

Loading

ESTIRA Y AFLOJA

La reunión del sábado entre ex alumnos del Colegio de México, a la que asistieron los secretarios de Economía y de Hacienda y Crédito Público, Graciela Márquez y Arturo Herrera, respectivamente, y el subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, fue de cuates y sin discursos formales. El boleto costó 300 pesos y asistieron alrededor de 250; los recursos serán para el fondo de becas estudiantil.

Se recordó a Rodolfo Tuirán, quien falleció el 2 de septiembre, como destacado catedrático del Colmex, y se extrañó la presencia de Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores. Se habló sobre la necesidad de generar más espíritu de cuerpo entre los egresados y de la importancia de la honestidad y el servicio público.

De saco café y playera negra, el titular de la SHCP se mostró tranquilo y muy alegre; no se le vio presionado a sabiendas de que horas después se entregarían en la Cámara de Diputados las iniciativas de Ley de Ingresos, Ley de Egresos, los Criterios de Política Económica y la miscelánea para 2020. Este será el primer paquete con identidad completa de la 4T que, como lo dijo Herrera, dará prioridad a los temas de bienestar social, seguridad y petrolero dentro de un ejercicio de responsabilidad fiscal para mantener la estabilidad económica.

Un elemento no visto antes, como definió Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, es que por primera vez “se trabaja de la mano con el sector privado de manera brutal para cambiar el optimismo hacia México y aislar la desconfianza”.

La tendencia es clara: en 2020 el gobierno federal generará más desarrollo con la política social, y el sector empresarial se encargará de crear crecimiento (PIB) a través de la inversión productiva con apoyo de la inversión pública.

Por eso personajes como Carlos Slim Helú y su hijo Carlos Slim Domit, de Grupo Carso y AMX, así como José Antonio Fernández Carbajal, de Femsa; Carlos Hank González, del Grupo Financiero Banorte; Juan González Moreno, presidente y director general de Gruma, y otros, ya comprometieron inversiones y su participación en esquemas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Hay empresas con fuertes compromisos de inversión como IEnova, con 2 mil 800 millones de dólares en infraestructura energética para los próximos cinco años, entre ellos el proyecto de gas natural licuado Energía Costa Azul que podría aprobarse el fin de año; Femsa, con 61 mil 876 millones de pesos de este año a 2021, y Netflix con 200 millones de dólares para crear contenidos en 2020.

Es un gran compromiso empresarial y por eso Carlos Salazar, presidente del CCE, habla de la necesidad de hacer frente a problemas endémicos como la debilidad en el estado de derecho, corrupción, impunidad, inseguridad y exceso de regulación que limitan hacer negocios.

jesus.rangel@milenio.com