La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) informó que parte de los recursos que recibe por concepto de las cuotas sindicales se utilizan para costear la certificación laboral y la capacitación de sus agremiados, a fin de contar con personal más preparado para enfrentar los retos de la globalización y mejorar las oportunidades y las condiciones de vida de la clase trabajadora.
Al participar en el seminario Internacional: el Futuro del Trabajo, Hacia la Alianza Estratégica para el Trabajo y el Empleo para Jóvenes, Isaías González Cuevas, secretario general de la central obrera resaltó la importancia de seguir trabajando en todo el país para fortalecer el proceso educativo y la capacitación de los integrantes del movimiento obrero, así como incrementar y democratizar la productividad, que debe ser el principal factor que determine el mejoramiento salarial.
Además, explicó que su organización mantiene programas de apoyo para los jóvenes y las mujeres emprendedoras para hacer realidad sus proyectos productivos y cuenten con alternativas firmes de empleo y superación personal.
“La mayoría de los hijos de nuestros agremiados tienen deseos de superarse, no solo de estudiar una carrera y quieren convertirse en empresarios. Nosotros les estamos otorgando los instrumentos y la preparación para que hagan realidad este sueño”, afirmó.
Agregó que “en la CROC hemos firmado convenios con instituciones de educación superior para que los jóvenes reciban orientación vocacional y tomen una decisión sobre su futuro educativo con responsabilidad”.
Asimismo aseguró que el compromiso que tiene la CROC como organización sindical es “mantener el empleo con paz laboral, pero también trabajar para que nuestros afiliados reciban mejores salarios, porque lo que buscan es que se abra el abanico de oportunidades de crecimiento y desarrollo para ellos y sus familias a fin de lograr mayores prestaciones, vivienda, educación y salud”, señaló el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
González Cuevas, destacó que junto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han puesto en marcha un programa de movilizadores de la productividad para sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia que tiene para el país y para su plan de vida, incrementar los niveles de producción y certificarse para colocarse en empleos bien remunerados.
En su oportunidad, José Ignacio Rubí Salazar, subsecretario de Previsión Social de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) –en representación del titular de la dependencia Alfonso Navarrete Prida-, aseguró que la alianza estratégica por el empleo y trabajo para los jóvenes puede sentar un precedente importante para replantear diversos esquemas y formas a través de los cuales pueden lograrse varios objetivos.
Identificó cuatro ámbitos donde se circunscriben las principales necesidades de los jóvenes, entre ellos educación, empleo, deporte y recreación y las que se derivan del matrimonio.
Admitió que hay que revisar y replantear el andamiaje político institucional del país porque “no podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes”, dijo y agregó que en el ámbito educativo -y más precisamente la capacitación-, la forma en que se ha venido operando pareciera no ser la más adecuada. Coincidió con el dirigente nacional de la CROC Isaías González Cuevas, en el sentido de que no se puede seguir egresando a jóvenes de las escuelas de educación superior, cuyo fin sea el desempleo.
Por ello, planteó la necesidad de seleccionar un “modelo dual” exitoso y adecuar el andamiaje jurídico institucional del país, que permita incorporar de manera permanente y a nivel nacional, proyectos similares a estos esquemas que han probado histórica y universalmente sus bondades y características positivas, con la finalidad de vincular educación, capacitación y empleo, que desafortunadamente no se ha podido establecer de forma permanente en México y que fueron puestos en marcha en Yucatán, Sonora y Querétaro.
Asimismo, conminó a la clase productiva empresarial a sumarse a una estrategia específica que implique mayor involucramiento, lo mismo para operar esquemas de manera generalizada y permanente, como también en el diseño de planes y programas de estudios que permitan una mayor vinculación entre educación y trabajo. Sin ello, las posibilidades de los jóvenes para lograr acceder a un mejor desarrollo y empleos dignos, se ven afectadas.
Durante el evento -en el que también se suscribió la Alianza Estratégica, para dotar de oportunidades de empleo a jóvenes, con programas de educación, capacitación y promoción de empleo, José Manuel Romero Coello, director del Imjuve, subrayó que México se ubica con la mayor población juvenil de Iberoamérica y que por ello, se debía aprovechar en los próximos 3 años el bono demográfico de más de 37 millones de jóvenes de entre 12 y 29 años.
El documento fue suscrito por José Ignacio Rubí Salazar, subsecretario de Previsión Social de la Secretaría de trabajo y previsión Social (STPS); Eviel Pérez Magaña, subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); Amin Anchondo, presidente de Jóvenes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y José Manuel Romero Coello, director del Imjuve.
También fueron convocados representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y Adecco, la Asociación de Empresarios.