Por Adriana Noriega R.
Ante la entrada en vigor del impuesto del 16 por ciento de IVA a alimentos procesados que se expenden en tiendas de conveniencia y supermercados, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, afirmó que en lugar de imponer impuestos a los alimentos preparados, lo que afecta a la población de escasos recursos; la Secretaría de Hacienda debería eliminar los regímenes especiales, que benefician a los grandes corporativos empresariales nacionales y trasnacionales, y reduce drástica mente el potencial de recaudación del Estado.
Alonso Raya advirtió que esto podría ser una antesala del IVA generalizado en alimentos y medicinas que el gobierno de Enrique Peña Nieto ya propuso implementar.
El coordinador perredista argumentó que “que en lugar de andar buscando centavos con medidas como la aplicación del IVA a alimentos preparados, lo que se debería instrumentar es una política fiscal más progresiva y eliminar los regímenes especiales, que no son otra cosas que privilegios a las grandes empresas que se resisten a pagar impuestos acorde a las grandes ganancias que obtienen en nuestro país”.
De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Hacienda, a partir de este miércoles los alimentos preparados que se venden en tiendas de conveniencia, minisupers y supermercados estarán gravados con IVA de 16%.
El coordinador perredista consideró que si bien la medida estaba contemplada en la Ley del Impuesto al Valor Agregado mucho antes de la reforma hacendaria de 2013, y reconoció que la interpretación de la ley que hacen las autoridades fiscales es errónea “lo cuestionable es por qué la Secretaría de Hacienda no la había aplicado antes y por qué lo hace ahora en medio de un clima de inestabilidad económica, que está afectando severamente los bolsillos de la clase trabajadora, que es la que más consume este tipo de alimentos”.
Alonso Raya precisó que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, en 2013 el erario federal dejó de recaudar 643 mil 419.3 millones de pesos por regímenes especiales o 3.87 por ciento del PIB; en tanto que el año pasado la pérdida de recaudación fue de aproximadamente 617 mil 774.3 millones de pesos.
“Con el 16% de IVA los alimentos preparados que se expenden en las tiendas de conveniencia tendrán un costo adicional de entre 2 y 4 pesos, lo cual representa un gasto adicional para un obrero que los consume y gana un salario mínimo; pero lo que se recauda con esto beneficia en muy poco al erario y no representa nada en relación a lo que Hacienda podría recibir si se eliminan los regímenes especiales”, comentó.