COMPARTIR

Loading

ESTIRA Y AFLOJA

El mensaje de Wilbur Ross, secretario de Comercio; Sonny Perdue, secretario de Agricultura y Robert Lighthizer, representante comercial de EU a la delegación mexicana en Washington encabezada por Marcelo Ebrard fue muy simple: “hagan su tarea y presenten pruebas y programas” para frenar los flujos migratorios y disminuir el problema de las drogas. Parece que los argumentos nacionales no convencen al gobierno de Donald Trump.

La principal reunión de los mexicanos será este miércoles con Michael Pompeo, titular del Departamento de Estado, y aunque la esperanza muere al último, lo cierto es que no parece haber marcha atrás y el lunes 10 se aplicará el 5 por ciento de arancel a todas las exportaciones del país hacia EU. Parece que el único que ve esta real posibilidad es Jesús Seade, subsecretario para América del Norte.

Vale la pena recordar que el presidente Trump en septiembre de 2018 lanzó la “determinación presidencial” que identificó a los principales países con mayor tránsito y producción de drogas ilícitas. “Me preocupa profundamente”, dijo, que los cultivos ilícitos en Colombia, México y Afganistán llegaron a niveles récord. “La producción y tráfico de drogas de estos tres países directamente afectan los intereses de EU, la seguridad y la salud de los ciudadanos”.

Advirtió que “estos gobiernos deben redoblar sus esfuerzos” para lograr mayor progreso en el combate a organizaciones criminales y en 2019 “detener y revertir la producción ilícita y el tráfico a EU… La epidemia de drogas nacional requiere resultados significativos y medibles inmediatamente, en el año que viene (2019) y en el futuro”.

Ese fue el mensaje que hoy se convirtió en reclamo por parte de Trump, y creo que por eso el lunes empezará a aplicarse el 5 por ciento de aranceles. Las últimas cifras del Departamento de Estado de marzo pasado, revelan que entre 2011 y 2017 la producción de opio en México pasó de 250 a 944 toneladas; de heroína de 30 a 204 toneladas y de amapola de 12 mil a 44 mil toneladas en igual periodo. Sobre migración, la crisis actual habla por sí sola.

Cuarto de junto

Esta semana se celebrará el Día Mundial de la Acreditación y será oportunidad para revertir el hecho de que de las casi 800 NOM que existen, solo 30 por ciento cuentan con estructura para ser atendidas; la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), que preside Jesús Cabrera, encabezará el Foro Internacional de la Acreditación (AIF por sus siglas en inglés)… Alberto Sentíes, con 27 años como asesor financiero y de crédito, afirma que las empresas deben abrir sus opciones para obtener capital con esquemas como la asociación en participación, a fin de mantener sus inversiones ante la caída del financiamiento, crear empleos y mantener las expectativas de crecimiento.

jesus.rangel@milenio.com