COMPARTIR

Loading

Si en días pasados hemos atendido información proveniente de vecinos en congoja por la inoperancia de la reconstrucción de edificios con daño sísmico, real o imaginario, esta es otra historia de horror. La catástrofe (resumida) de Plaza de la Villa de Madrid número 3. El infierno burocrático.

“El inmueble se construyó en 1965, bajo el régimen de condominio y resultó dañado por el sismo del 19/09/2017.

“El Dictamen Técnico del Director Responsable de Obra (DRO) y el corresponsable en Seguridad Estructural (CSE) del inmueble, resolvió que el edificio se encuentra en condiciones de ser rehabilitado.

“Por lo anterior se elaboró el Proyecto Ejecutivo y se procedió a obtener el registro ante el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la CDMX.

“El 28/12/2019 la obra fue suspendida (Néstor Núñez; Morena obviamente) por la Alcaldía (Cuauhtémoc) argumentando la falta de documentación consistente en el Programa de Protección Civil, no obstante que en fecha reciente previa se habían dejado sin efecto los lineamientos para su elaboración y que, en consecuencia, la elaboración y entrega de tal programa quedaba suspendida hasta nuevo aviso.

“No obstante nuestra inconformidad, se iniciaron los trámites de acuerdo con el Artículo 53 del RCDF para obtener el registro de la Manifestación de Construcción. La alcaldía exigió todos los trámites como si se tratara de una obra nueva, cuando claramente no lo es.

  1. Los trámites durante 2020 y 2021 avanzaron lentamente debido a la pandemia y la Alcaldía trabajaba irregularmente con oficinas parcial o totalmente cerradas; no obstante, entre 2021 y 2024 se continuaron las gestiones y se obtuvieron diversos permisos.

Es de señalarse que para cada uno de estos trámites se nos exigieron hasta 12 trámites adicionales; se nos adujo el vencimiento de otros, se nos requirió documentación que la propia alcaldía no nos había emitido y se nos previno reiteradamente para los mismos.

Tal es el caso de la licencia original de construcción, la cual no existía al momento de que el edificio fue construido.

La Alcaldía nunca atendió el fondo del asunto en lo relativo a la suspensión sino que antes operó a la caducidad del procedimiento.

No obstante, aun durante la suspensión de la obra, se acudió a la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México para obtener su apoyo; y ésta, en respuesta, emitió el escrito JGCDMX/CRCM/440/2021, de fecha 25/10/21, en que se otorgan las facilidades administrativas para la ejecución de la obra, notificando a la Alcaldía para efectos.

“Derivado de lo anterior, mediante AC/DGODU/07G/2021, de fecha 06/11/21, la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano de la Alcaldía tomó formal conocimiento del inicio de los trabajos de rehabilitación.

“No obstante, al pretender el inicio de los trabajos, en el año 2023 de manera reiterada se nos dijo, siempre verbalmente, en la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano que el oficio de facilidades administrativas “requería renovarse, por no estar ya vigente”.

“Es meritorio mencionar que de una revisión exhaustiva en diversos ordenamientos (Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México; Plan Integral para la Reconstrucción de la CDMX) y actuaciones institucionales, en el Proceso de Reconstrucción en la Ciudad de México vigente para 2024 (Gaceta Oficial 26 de enero de 2024), no hay mención alguna de que el oficio para dar facilidades administrativas expedido por la Comisión para la Reconstrucción de la CDMX caduque…”

“La resolución de carácter general mediante la cual se otorgan facilidades administrativas relacionadas con los inmuebles afectados por el sismo del 1S de septiembre de 2017, se eximen trámites, permisos y autorizaciones y se condona y/o se exime el pago de contribuciones, aprovechamientos, etc.”

Y así, entre gestiones; leyes y reglamentos contrapuestos; cerebros vacíos u obtusos, se les ha ido la vida.

Confiados en un cambio de actitud con una alcaldesa ajena a Morena, buscaron a Alessandra Rojo de la Vega. Tampoco entiende, tampoco atiende.