Dos notas:
Marcelo Ebrard ha recibido poderes plenipotenciarios de la presidenta Claudia Sheinbaum para negociar todos los acuerdos comerciales en el mundo.
Esto incluye, preferente y naturalmente, las pláticas con el gobierno de Estados Unidos para encaminar el nuevo acuerdo trilateral conocido como T-MEC.
Algo fácil para el secretario de Economía, pues desde hace años tiene conexiones con las distintas oficinas y en concreto con su contraparte Howard Lutnick.
También ha desarrollado amistad con el representante comercial Jamieson Greer, lo cual le facilita todo tipo de relaciones, como ha demostrado en las prórrogas para aplicar aranceles a los productos mexicanos.
Son relaciones muy añejas, pues Ebrard fue secretario de Relaciones Exteriores con Andrés Manuel López Obrador y en tal calidad se hacía cargo de todo… hasta de adquirir vacunas contra el Covid.
Inclusive estableció una trato muy amistoso con Jared Kushner, yerno de Donald Trump y personaje clave durante la primera administración del magnate.
NUEVA CACHETADA DE EU
Pero en su turno Marcelo Ebrard tiene nuevos obstáculos.
Salvado el acuerdo de seguridad, así sea en términos parciales y no tan integral como lo deseaba Claudia Sheinbaum, siguen muchas negociaciones.
Lo primero es reducir al mínimo la aplicación de aranceles a las exportaciones mexicanas -en una media de 30 por ciento para productos no incluidos en el T-MEC- y luego el propio tratado.
El panorama se ha enturbiado.
Ayer hablábamos de aspectos no difundidos durante el diálogo del miércoles en Palacio Nacional entre la Presidenta y el secretario de Estado, Marco Rubio.
Ayer el Departamento de Estado sorprendió con una revelación: Rubio planteó al menos 57 asuntos preocupantes a los que llamó “barreras comerciales”.
Hay muchísimos aspectos, pero sobre todo el reclamo de equidad en la competencia para las empresas privadas, sean mexicanas o estadounidenses.
Aquí entran los monopolios en materia energética, sagrados para este régimen, de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.
Una lista muy grande y de ella deberá partir la nueva misión de Marcelo Ebrard para ofrecer más frutos y, sobre todo, colocarse de nuevo en la lucha por una candidatura presidencial.
PÉRDIDAS DE CRUZ AZUL
1.- Hoy es un día clave.
Está programada la audiencia donde comparecerá el dirigente de la cooperativa Cruz Azul, Federico Saravia.
Está acusado de terrorismo, algo inaudito, y trae la investigación la Fiscalía de Alejandro Gertz Manero.
Con Saravia también son acusados Víctor Velázquez y Rafael Anzures, pero llama la atención el giro penal y no el productivo.
Porque según las cuentas de los propios cooperativistas, la planta de Jasso -donde se produce 25 por ciento de su cemento- genera pérdidas diarias por 80 millones.
Y si lleva tres años así, en total ha dejado de percibir más de 87 mil millones de pesos… mientras México importa cemento de otras partes del mundo, en especial de Turquía.
Y 2.- En Guerrero hay expectación por conocer qué informará hoy la gobernadora Evelyn Salgado.
Vaya un avance: en especial se referirá a acciones en las regiones afectadas por ciclones y tormentas tropicales.
Pero también en avances en salud con la inauguración de clínicas y hospitales en distintas ciudades y el otorgamiento de cinco millones de consultas gratuitas.
@urenajose1
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y responsabilidad absoluta de los autores