COMPARTIR

Loading

Y Sepa La Bola… pero la obra En Fobaproa: expediente abierto (1999), de Andrés Manuel López Obrador, expuso el rescate financiero de empresarios beneficiados por las privatizaciones durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Este rescate, ejecutado a través del Fobaproa, socializó las pérdidas de grupos empresariales mientras los beneficios permanecieron concentrados.

Raymundo Gómez Flores, quien adquirió DINA, Banco Cremi y MINSA durante este periodo, sirve como ejemplo paradigmático de este modelo económico que priorizaba la concentración de riqueza y la protección de intereses particulares.

La crisis financiera de 1995 exacerbó esta problemática, dejando al descubierto las fallas estructurales del sistema.

Esta crítica, central a la ideología de la Cuarta Transformación, presenta una paradoja en 2025. Las estructuras de poder económico denunciadas no han desaparecido; se han transformado, adaptándose a nuevos contextos y discursos.

Si bien la retórica ha evolucionado, las redes de influencia y los mecanismos de concentración de riqueza persisten, operando bajo una apariencia renovada.

La continuidad trasciende los cambios de gobierno y las modificaciones discursivas.

Un caso emblemático de esta continuidad es Servitux, la terminal de almacenamiento de combustibles en Tuxpan. Desarrollada por Monterra Energy con financiamiento de KKR, una firma de capital privado, y con vínculos con el exsecretario Luis Téllez, Servitux representa una nueva iteración de las prácticas cuestionadas por López Obrador.

Su clausura en 2021, tras apenas meses de operación, debido a fallas estructurales, derivó en una demanda internacional contra el Estado mexicano por 667 millones de dólares.

La demanda de Servitux no solo expone fallas en la infraestructura y la regulación, sino que también revela la persistencia de un modelo económico que prioriza la inversión extranjera y la concentración de capital, incluso a costa del erario público. La posibilidad de una adquisición por parte de Pemex, seguida del interés de un grupo político-empresarial cercano al poder, ilustra la continuidad de los mismos patrones de acumulación de riqueza y acceso privilegiado a recursos.

Este grupo político-empresarial, que opera en la actualidad, comparte características notables con los grupos identificados por López Obrador en los años noventa. La capacidad de influir en las decisiones gubernamentales, el acceso a financiamiento preferencial y la habilidad para transferir riesgos al Estado son elementos comunes a ambas épocas. La transformación discursiva no ha logrado alterar sustancialmente las dinámicas de poder económico.

La historia de Servitux y la persistencia de estructuras de poder económico similares a las denunciadas en En Fobaproa: expediente abierto cuestionan la profundidad de la transformación política y económica en México.

Y Sepa La Bola pero ante las críticas de la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega por el ambulantaje en Reforma, el Gobierno de la CDMX por fin lo reordenó, y ahora esa vialidad luce como de primer mundo.