COMPARTIR

Loading

ESTIRA Y AFLOJA/milenio DIARIO

Es cierto, durante las mesas técnicas para analizar el caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) entre integrantes de la actual administración y la entrante junto con Parsons, el gerente del proyecto, quedó claro que su apertura ya no será en octubre de 2020 como se registró en el documento oficial de Análisis Costo Beneficio entregado a la Secretaría de Hacienda en 2014. http://www.milenio.com/opinion/jesus-rangel/estira-afloja/mentiras-o-posiciones-politicas-sobre-el-naim.

De acuerdo con el nuevo cronograma de trabajo hecho público en esa reunión, se estableció que la fecha de terminación de la construcción aeroportuaria será a finales de 2021, y que el proceso de transición aeroportuaria se realizará en el primer semestre de 2022.

Como se quiera ver, y así lo comentaron los especialistas del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) en esa reunión, no hay un retraso significativo “si las obras continúan en tiempo y forma”. Es obvio que si hay retraso en la construcción, 2022 puede ser 2023 o 2024 y el año que quiera.

Y todo parece indicar que habrá cambios de fecha. Lo digo porque en esas mesas de trabajo entre los equipos de especialistas en semanas pasadas, se entregó un listado de 14 licitaciones de obra pendientes o suspendidas para este 2018. Ahí se determinaron seis licitaciones críticas que están listas para publicarse, pero detenidas, y de no llevarse a cabo impactarán directamente los contratos en curso, el tiempo de conclusión y el costo del proyecto.

Es tan entendible lo que le acabo de informar, que no sé por qué hay voces que gritan engaños, acciones de corrupción y no sé qué más sobre esta obra sin entregar una sola prueba de sus mentiras. Sin duda hay en este caso más interés político que técnico.

Por eso los técnicos de aquí, allá y acullá que saben de aeropuertos y aeronáutica están sorprendidos de que se quiera someter a consulta pública vinculante el tema del NAIM y la construcción de dos pistas en la Base Aérea Militar de Santa Lucía, como una alternativa que no cuenta con la factibilidad aeronáutica aprobada. Ahí están los informes de Mitre.

Hay más sobre el tema que no cuadra.

Cuarto de junto

La República Popular China se convirtió en país observador del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el objetivo de participar en las reuniones de los órganos de gobierno e impulsar más sus vínculos con América Latina y el Caribe a través del desarrollo agrícola. Víctor Villalobos, secretario de Agricultura en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, fue director general del IICA hasta hace poco.

jesus.rangel@milenio.com