COMPARTIR

Loading

ESTIRA Y AFLOJA

En Colombia, el gobierno del presidente Iván Duque tiene un objetivo muy claro: convertir al país en “el hub de producción de insumos y medicamentos a base de cannabis, así como de productos industriales de cáñamo”. Y lo dice en todo el mundo para atraer inversiones; ya llegaron de Canadá y esperan que lo hagan empresas europeas a donde exportan cannabinoides para fines terapéuticos.

La propaganda oficial presume que en 2017 entró en vigor “un marco regulatorio sobre el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados”, que reglamenta el cultivo, comercialización, derivados y uso de semillas del cannabis para esos fines, y agrega que en los ministerios de Justicia y Salud se pueden solicitar las licencias de operación; ya se entregaron más de 140.

Guillermo Nieto, presidente de la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis, afirmó que los legisladores mexicanos deben conocer esas realidades para ajustar leyes necesarias, y competir en ese nuevo mercado. “La Suprema Corte le dio 180 días a Cofepris para reglamentar el uso medicinal del cannabis y eso es muy bueno porque estimula la investigación… Un kilo de CBD lo pagan en EU en cuatro mil dólares”.

Señaló que sí hay empresarios nacionales y extranjeros interesados en invertir en este sector porque saben del potencial en México, y esperan que las reglas del juego sean lo más abiertas posibles. “Hay ocho iniciativas en el Congreso, ya se terminaron los foros en el Senado, donde participamos, y ahora esperamos los resultados más allá del medicinal. Hay potencial industrial, agrícola, medicinal, de tecnología y otros”.Tan es así, que la automotriz BMW ya utiliza para sus unidades eléctricas un componente derivado del cannbis que tiene origen francés, y ya están avanzadas las investigaciones para atender el autismo con cannabinoides.

CUARTO DE JUNTO

Iberdrola, el Instituto de Energías Renovables y la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca lanzaron un programa para fomentar el estudio de ingenierías con una inversión inicial de 15 millones de pesos en apoyo a 12 mil estudiantes… Grupo Vasconia colocó en BIVA 350 millones de pesos en certificados bursátiles.

jesus.rangel@milenio.com