Estira y afloja
La historia comenzó en agosto de 2017 cuando se constituyó Mexico Pacific Limited (MPL) y la construcción de Saguaro Energía, una terminal de gas natural licuado en Puerto de Libertad, Sonora, para procesar por lo menos 15 millones de toneladas por año de gas natural importado desde Estados Unidos, licuarlo y exportarlo a partir del 14 de diciembre de 2025 a países como Corea, Japón, Taiwán, Singapur, Chile, Colombia y Ecuador sin tener que utilizar el Canal de Panamá.
Se estimó una inversión de 15 mil millones de dólares y se firmaron acuerdos para la venta de gas a terceros con firmas como ExxonMobil LNG Asia Pacific, Shell Eastern Trading, ConocoPhillips Marketing & Trading, Woodside Energy Trading Singapore, Corporación Internacional Posco, Zhejiang Energy International y Guangzhou Development Gas Trading Co.
Hoy todo está en espera de que el Departamento de Energía de EU apruebe una prórroga de siete años para iniciar operaciones comerciales, solicitada por MPL, e iniciar las exportaciones hasta el 14 de diciembre de 2032, aunque la dependencia ya recibió 500 comentarios en contra hasta el pasado 28 de agosto, muchas de las cuales piden la cancelación del proyecto por los impactos negativos en los hábitats de las ballenas por el tránsito de buques metaneros de hasta 300 metros de largo en rutas estrechas de áreas de alimentación, reproducción y migración de la ballena azul, la ballena de aleta, la ballena jorobada y la ballena franca, además de contaminación acústica, riesgo de degradación ecológica y emisión de metano.
La firma ya destinó más de 300 millones de dólares al proyecto y contrató a Techint para limpieza y nivelación del terreno y trasladó flora y fauna a un vivero especial. José Luis Vitagliano, vicepresidente sénior de Integración de Activos y Planificación Operativa para MPL envió al Departamento de Energía un informe sobre los retrasos y la solicitud de cambio de fecha.
Las razones incluyen el impacto de la pandemia, la recesión económica, la inflación y el aumento de costos de materiales y mano de obra, la interrupción de la cadena de suministro, la falta de capacidad de contratistas para fijar precios en equipos críticos, la decisión de la administración Biden de detener la revisión de solicitudes de exportación de gas, la preocupación de posibles prestamistas o inversionistas por la viabilidad de proyecto y el cambio de gobierno en EU y México. “El gobierno federal mexicano continúa apoyando el proyecto”, aunque todos los permisos fueron otorgados por el gobierno anterior; el último fue el 27 de septiembre de 2024 por la Secretaría de Marina para la construcción y operación de un “puerto exclusivo”.
jesus.rangel@milenio.com
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y responsabilidad absoluta de los autores