COMPARTIR

Loading

Un testigo narra cómo estuvo el desvanecimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador en la base aérea militar de Mérida

Para usted, asiduo lector de 24 HORAS, no fue novedad:

El salario mínimo subirá 12 por ciento a partir de enero del próximo año porque así lo decidió el gobierno desde hace más de un mes.

En este espacio de adelantos informativos lo dijimos el 6 de noviembre con el encabezado El gobierno da línea: 12 por ciento de aumento al mínimo.

Así lo anunciamos:

Esta columna, proclive a dar primicias, da una más: el Gobierno federal plantea incrementar solamente 12 por ciento al salario mínimo para el año próximo.

Muy lejos de los incrementos habidos de 2019 a 2024, cuando crecieron anualmente de 16.2 a 20 puntos porcentuales durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador”.

Ayer se oficializó tal monto en Palacio Nacional bajo mirada vigilante de Claudia Sheinbaum y se anunció como un acto de justicia para millones de la clase obrera más desprotegida.

Eso es lo público.

NADA DE 12 MIL 500

Atrás de los números hay costuras.

A fines de octubre y principios de noviembre se deslizó a las organizaciones empresariales el propósito de contener los ajustes para controlar la inflación.

Inclusive se pasó por alto, quién lo creyera, propuestas de confederaciones y cámaras para proporcionar mayores alzas como vía para reactivar la economía.

Por ejemplo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) deslizó un monto mensual mayor: 12 mil 500 pesos “en adelante” como percepción base.

Los trabajadores calificados percibirían más, según proyecto.

-Nuestra meta es llevar el salario mínimo a línea de bienestar familiar -expresó en Michoacán el presidente José Medina Mora el 8 de noviembre.

Es el mundo al revés:

En el pasado los obreros estiraban sus peticiones mientras los empleadores trataban de bajar al mínimo más mínimo bajo un argumento clave:

No podía ser mayor a la inflación porque originaría una escalada general de precios y se reviviría el círculo perverso alza salarial-aumento de precios-inflación-crisis.

Ahora el gobierno sedicente de izquierda decide y contiene con un propósito neoliberal infalible: ese 12 por ciento -ocho mil 364- no originará desequilibrios en la macroeconomía ni en el poder adquisitivo.

Lo veremos.

REVÉS CONSUMADO

1.- Mañana culmina en Jalisco el mayor revés en las pasadas elecciones de junio por parte de los órganos electorales a Morena y el Gobierno federal.

El emecista Pablo Lemus, gobernador electo muy a pesar de la oposición inicial de su antecesor Enrique Alfaro, quien quería a Clemente Castañeda y perdió el pulso ante Dante Delgado.

No hay duda: venció a la morenista Claudia Delgadillo con cinco puntos de diferencia y de nada sirvieron las críticas de ella, de su partido y del exdirigente Mario Delgado para demeritar la contienda.

El nuevo gobernador de occidente llegará con un bagaje de experiencia, puntos de conciliación, promesas de coordinación con el mando federal y sin heredar conflictos de Alfaro.

O sea, nada de aceptar agendas ajenas, como sucede en Palacio Nacional.

Y 2.- Ayer dimos el avance sobre más recompensas a los Yunes, Miguel Ángel padre y Miguel Ángel hijo, por haber dado el voto senatorial decisivo al gobierno para la reforma judicial.

La entrega de candidaturas a sus incondicionales ha generado muchas reservas en el oficialismo y tal oposición puede traducirse en desinterés por participar en la elección de los 212 municipios veracruzanos en junio próximo.

Daremos mayor información.

@urenajose1