Estira y afloja
Ayer la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dio a conocer las 48 multas aplicadas a Intercam banco y casa de bolsa, y a CIBanco solo en el mes de junio de este año por ¡infracciones que se detectaron desde 2021!, la mayoría relacionadas con prevención de lavado de dinero; en el caso de Vector Casa de Bolsa por omisiones a la Ley de Fondos de Inversión. Así de atrasada está la CNBV, que encabeza Jesús de la Fuente Rodríguez.
Las tres instituciones fueron señaladas por el FinCEN de EU, sin aportar pruebas, de estar relacionadas con lavado de dinero y financiar el tráfico ilícito de opioides, por lo que ordenó evitar transferencias de fondos a partir del cuatro de septiembre. Aquí la Secretaría de Hacienda decidió la intervención gerencial.
De acuerdo con las cifras de la CNBV, Intercam registró 26 multas, 10 con su casa de bolsa por 47 millones 979 mil 750 pesos y 16 con su banco por 44 millones 168 mil 355 pesos, todas por el tema de prevención de lavado de dinero.
Cibanco tuvo 16 sanciones: 13 por prevención de lavado de dinero por 52 millones 203 mil 650 pesos y tres más por un millón 443 mil 300 pesos al omitir información relevante, presentar reportes regulatorios incorrectos y omitir presentar vía electrónica ejemplares de propaganda al público en general.
Vector Casa de Bolsa recibió seis multas por 26 millones 460 mil 500 pesos por no remitir a la CNBV propaganda dirigida a sus clientes, omitir avisos en los estados de cuenta sobre modificaciones a los prospectos de inversión y omitir en los contratos información clave de fondos de inversión. No se menciona el tema de prevención de lavado de dinero.
Cuarto de junto
A partir de mañana se listarán y podrán operarse en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la BMV notas emitidas por Pemex en el Luxembourg Stock Exchange por 3 millones 777 mil 381 dólares, con tasa de interés de 5.950 por ciento… Con el apoyo de la Secretaría de Cultura, causó expectación la entrega del Premio Nacional de Cerámica el 25 de julio en Tlaquepaque por parte de Fonart, a cargo de Sonya Santos… El Sistema Eléctrico Nacional mantuvo suficiente margen de reserva superior en promedio a 12 por ciento y no ha sido necesario reducir el consumo industrial durante horario de alta demanda. La CFE y el Cenace aseguraron la disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica.
J
jesus.rangel@milenio.com
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de LINEAPOLITICA