COMPARTIR

Loading

< “No sólo estamos hablando de la posibilidad de buscar controlar e influir en la conversación, sino de censurarla de manera absoluta”, afirma el diputado Elías Lixa, coordinador del grupo parlamentario

Palacio Legislativo de San Lázaro, 24-04-2025.– Con la nueva ley de telecomunicaciones se pretende que la Agencia de Transformación Digital concentre el poder en una sola persona que le responda a la presidenta de la República y a los intereses del gobierno, señaló el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), presidente de la Comisión de Radio y Televisión.

En conferencia de prensa, acompañado de su coordinador parlamentario, el diputado Elías Lixa Abimerhi, explicó que con este nuevo ordenamiento el Gobierno Federal tiene la intención de controlar y centralizar muchos servicios; empezando por las plataformas digitales.

“El día de ayer hablé con el presidente de la CIRT (Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión). Entiendo que hoy convocaron a una reunión urgente porque están preocupados de lo que está pasando con esta reforma, yo espero hablar no solamente con él, sino con muchos interesados; actores que tienen que ver con la radiodifusión, telecomunicaciones, internet y las plataformas”, dijo.

Reiteró que “lo que quiere hacer el gobierno es controlar lo que sucede en las plataformas digitales; mucho de lo que dicen y transmiten en los canales de televisión o radio”.

“Nosotros la próxima semana, tendremos al IFT, a los concesionarios que tienen mucho que decir. Están invitados también defensores de las audiencias, todos los que tienen que ver con los medios de comunicación, radiodifusión, especialistas en la materia; ya me han hecho llegar en esta mañana y desde ayer en la noche sus preocupaciones”.

Por su parte, el coordinador Elías Lixa subrayó que esta nueva ley, la cual ya fue aprobada en comisiones en el Senado de la República, impactará la libertad de expresión y el control gubernamental sobre los medios de comunicación.

“Esta reforma se trata de nada más y nada menos que del mismo debate que siempre se da con los poderosos. ¿Quién controla lo que la gente ve? ¿Quién controla lo que la gente escucha? ¿Quién controla lo que la gente habla? Y este gobierno lo quiere controlar todo.

“Pasaron de las benditas redes sociales a si no me gusta la red social, la bajo y la apago. Ya no sólo estamos hablando de la posibilidad de buscar controlar e influir en la conversación, sino de censurarla de manera absoluta”.

Según él, esta reforma representa un intento de censura más grave que el ocurrido en 2007, ya que se tramita de manera acelerada, sin permitir la discusión pública necesaria para un tema tan sensible como la libertad de expresión.

“A diferencia del 2007 […] recuerdo bien el tema porque se generó un gran debate, nada más que ésta no lleva debate, no lleva discusión ni opinión de expertos; de la ciudadanía ya ni hablamos”, remarcó.

El diputado mencionó que el contenido de la iniciativa es extenso y complejo, con 311 páginas que abordan múltiples aspectos, y que las afirmaciones de algunos legisladores sobre su alcance son inexactas.

En particular, en lo referente a la capacidad del gobierno para controlar y potencialmente censurar plataformas digitales y medios de comunicación que no le sean favorables, lo que es “inaceptable en un país democrático”, apuntó.

Lixa Abimerhi señaló que muchos de los involucrados en el sector no han sido consultados en el proceso de elaboración de la nueva ley, lo que refuerza la percepción de una falta de transparencia y diálogo.

A su vez, el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN) especificó que esta ley toca diversos tópicos como la simetría de los mercados, cómo extender la infraestructura de telecomunicaciones y cómo debería ser el tema del cableado soterrado, “pero eso realmente va de pasada”.

“Lo verdaderamente importante que nosotros vamos a seguir insistiendo, como bancada, es en el control y la censura que quieren ejercer a través de esta nueva ley. Ahí es la parte donde está la importancia de este asunto.

“¿Por qué? Porque contraviene el artículo sexto de la Constitución que le garantiza a todos los ciudadanos, a toda la sociedad, el acceso a un ambiente de información en condiciones de libertad, donde haya condiciones para que se garantice la libertad de expresión”, exclamó.

El legislador hizo énfasis en que, a través de la citada Agencia se quiere controlar la información, “violar los derechos de las audiencias, que también es una parte del contenido de la misma ley”.