>> El trabajo desarrollado por el IECM en la elección del pasado 2 de junio fue avalado por la ciudadanía, los institutos políticos, las misiones de observación electoral y los órganos jurisdiccionales, destacó
En sesión solemne, la presidencia del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) rindió el Informe de actividades 2024 del organismo electoral, el cual da cuenta, entre otras, de las acciones y resultados de la organización y desarrollo del Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024.
Ante el pleno del máximo órgano de dirección institucional y representaciones de partidos políticos y de grupos parlamentarios, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, afirmó que el trabajo desarrollado por este Instituto fue avalado por la ciudadanía, por los institutos políticos participantes, por las misiones de observación electoral nacionales y extranjeras, por las distintas instituciones coadyuvantes y sobre todo por los órganos jurisdiccionales en cada una de las etapas.
“El trabajo fue operado en el marco jurídico que nos rige y en atención a los principios democráticos que como nación nos hemos dado. El Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024 para renovar la Jefatura de Gobierno, el Congreso local, así como las alcaldías y concejalías, fue operativamente impecable y rigurosamente apegado a los principios rectores de la democracia que establece la ley y que exige la sociedad, afirmó Patricia Avendaño Durán.
Destacó que a partir de un trabajo riguroso de planeación tanto en Sede Central y Órganos Desconcentrados, se optimizó el uso de los recursos para resolver las exigencias de la elección, a pesar del drástico recorte presupuestal que se tuvo en el ejercicio fiscal pasado.
La Consejera Presidenta del IECM expuso que, en la jornada comicial del 2 de junio de 2024, se eligieron 287 cargos distribuidos en: Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, diputaciones de mayoría relativa, así como de representación proporcional, diputación migrante, 16 alcaldías y 204 concejalías.
Para ello, dijo, se imprimieron más de 24 millones de boletas electorales y, en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE), se instalaron más de 13,000 casillas para recibir la votación en las distintas secciones electorales; por otra parte, se contrataron 585 supervisores electorales y 3,383 capacitadores asistentes para atender la Lista Nominal de casi ocho millones de personas ciudadanas que habitan en la capital del país.
Avendaño Durán indicó que el pasado Proceso Electoral se destacó por incluir un mayor número de acciones afirmativas, como el derecho al voto de las personas en estado de postración y de la ciudadanía que se encuentra en prisión preventiva o que vive en el extranjero.
También resaltó el papel del IECM para garantizar el cumplimiento de la paridad de género por parte de los institutos políticos. “Este esfuerzo es evidente en los resultados de los comicios en los que la ciudadanía eligió, por segunda vez, a una mujer como jefa de gobierno. Además, 58% del Congreso de la Ciudad de México está integrado por mujeres, en las alcaldías las mujeres ocupan el 50% y en materia de concejalías el 56%”, señaló.
La Consejera Presidenta enfatizó que la vocación democrática de la población capitalina se reflejó en el gran interés que demostraron en los 62 debates que el instituto organizó, entre los que sobresalen los tres que se llevaron a cabo entre quienes se postularon para la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de México.
“Haber logrado casi un 70 por ciento de participación en las elecciones en la Ciudad de México, me parece que sí es un motivo que debe enorgullecernos y motivarnos para continuar con el mismo entusiasmo del trabajo que durante ya 26 años hemos llevado de la mano con la ciudadanía, con los distintos actores políticos y, por supuesto, con las instituciones que son nuestros aliados estratégicos”, enfatizó.
Dijo que, además de la organización de procesos electorales, el IECM tiene un alto grado de responsabilidad en los 21 mecanismos e instrumentos de participación ciudadana, la educación cívica y la atención específica a diversos aspectos de la elección de las autoridades de los Pueblos Originarios de la Ciudad de México.
Al respecto indicó que, en 2024, el IECM recibió tres solicitudes para concretar iniciativas ciudadanas, un instrumento de democracia participativa a través del cual la ciudadanía busca externar sus propuestas y opiniones. En este caso, se presentó una relativa a candidaturas independientes, una relacionada con la ley de vivienda para esta ciudad y otra vinculada a la prohibición de corridas de toros y peleas de gallos.
Finalmente, Avendaño Durán recordó que el pasado 26 de diciembre el IECM declaró el inicio del Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial de la Ciudad de México 2024-2025 lo que marca el arranque de los trabajos preparatorios para la elección local que será concurrente con la federal y que representa un gran reto para el Instituto, ya que de manera paralela se realiza la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, ambos procesos, encaminados al fortalecimiento de la vida democrática de esta Ciudad.