COMPARTIR

Loading

< En 2025, la aerolínea realizó siete mil 217 vuelos y transportó 382 mil pasajeros, que representa el 0.4% del mercado nacional, con una ocupación promedio de entre el 40% a 45%, muy por debajo del estándar de la industria que fue de 75% a 85%

Es un proyecto fallido que sangra recursos públicos, hasta marzo de 2025 registra pérdidas por mil 371 millones de pesos: Dip. Héctor Saúl Téllez

Mexicana de Aviación es un proyecto fallido que solo ha generado pérdida de recursos públicos; sin embargo, el gobierno insiste en mantener la operación de la aerolínea que no despega; por lo tanto, en lugar de comprar más aeronaves, el gobierno federal debe considerar suspender definitivamente su operación, afirmó el vicecoordinador económico del Grupo Parlamentario del PAN, Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández.

“Es un proyecto fallido que sangra recursos públicos, con pérdidas de mil 371 millones de pesos hasta marzo de 2025 y una dependencia insostenible de subsidios por tres mil 558 millones hasta enero de 2025. Su operación es ineficiente: transportó solo 382 mil pasajeros en 2024, un 87% por debajo de la meta de tres millones, con una ocupación promedio miserable del 45%”, sentenció.

A través de un Punto de Acuerdo que se presentará en la sesión de la Comisión Permanente, a nombre del Grupo Parlamentario del PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández pidió a las secretarías de Hacienda, de Defensa y al Grupo Aeroportuario, Ferroviario de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica, SA de CV, un informe a esta soberanía y a la opinión pública sobre la situación presupuestal y financiera de dicha aerolínea.

Asimismo, señaló de irresponsable la adquisición de 20 aeronaves Embraer E195-E2, en las condiciones actuales de la empresa, además de señalar la afectación que ha generado entre los usuarios la cancelación de rutas.

“Comprar 20 aeronaves con un costo de 20 mil 800 millones de pesos, mientras el país enfrenta necesidades urgentes en salud y educación, es un capricho gubernamental que beneficia a pocos y representa una carga pesada a todos los contribuyentes. La rentabilidad prometida para 2029 o 2033, es una fantasía. Suspender Mexicana de Aviación podría evitar un mayor despilfarro y priorizar el bienestar nacional”, dijo.

Recordó que la reactivación de Mexicana de Aviación ha requerido una inversión considerable del gobierno federal. En agosto de 2023, se adquirió la marca por un monto de 815 millones de pesos. Además, la SEDENA asignó cuatro mil millones de pesos para el relanzamiento inicial, incluyendo gastos de arrendamiento de aviones, mantenimiento, combustible, y equipamiento.

En 2024, el presupuesto asignado ascendía a ocho mil 340 millones de pesos, destinado principalmente a gastos operativos y servicios personales. Para 2025, el presupuesto propuesto es de 19.7 millones de pesos, lo que representa una significativa disminución, pero que extrañamente no toma en cuenta la compra de los citados aviones. Asimismo, se proyectó una inversión de mil millones de dólares para la compra de 20 aviones Embraer E195-E2, con pagos escalonados hasta 2027.

“A pesar de esta considerable inversión, la aerolínea ha enfrentado desafíos financieros significativos, reportando pérdidas acumuladas de más de 1,300 millones de pesos acumulados desde su apertura. Cobra relevancia que los ingresos generados que recibe la aerolínea estatal solo cubren el 20% de sus costos operativos. Estas cifras reflejan una desconexión entre la magnitud de la inversión y los resultados obtenidos, poniendo en duda la viabilidad financiera del proyecto”, puntualizó.

Téllez Hernández sostuvo que operativamente en 2024, de acuerdo a la SEDENA, Mexicana de Aviación realizó siete mil 217 vuelos y transportó 382 mil pasajeros, que representa el 0.4% del mercado nacional, con una ocupación promedio de entre el 40% a 45%, muy por debajo del estándar de la industria que fue de 75% a 85%.

“La limitada participación de mercado y la baja ocupación reflejan la incapacidad de la aerolínea para competir con empresas consolidadas como Volaris, Viva Aerobús y Aeroméxico, que cuentan con economías de escala, flotas modernas y bases de clientes leales”, concluyó.