>< El bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en el primer semestre de 2025, con un promedio de 0.9%, es preocupante y sugiere una desaceleración económica significativa: Dip. Héctor Saúl Téllez
Las cifras que dio a conocer la presidenta de México en su primer informe de gobierno son optimistas; sin embargo, en la realidad los resultados demuestran falta de dinamismo y genera dudas sobre la efectividad de la política económica de su administración, toda vez que el crecimiento económico es raquítico al alcanzar apenas el 0.9%, afirmó el vicecoordinador económico del Grupo Parlamentario del PAN, Héctor Saúl Téllez Hernández.
“Los aranceles siguen presentes, no nos han quitado uno solo sobre el cobre, aluminio, acero, y la industria automotriz, entre otros, con una tasa del 50% por ciento; 44 millones de personas sin acceso a servicios básicos de salud, 24 millones más, acumulados de 2018 a la fecha; 42 millones de personas con carencias de coberturas sociales; 12 millones más en el mismo periodo, y una inflación galopante acumulada durante este régimen de casi 38%, son los resultados”, aseveró.
Abundó que el crecimiento de la canasta básica en promedio de 2018 a la fecha de 57%, es decir que todo cuesta más caro. También se suman 625 mil empleos formales perdidos durante este año e ingresaron al empleo informal 1.1 millones de personas.
Téllez Hernández explicó que de la inversión extranjera directa anunciada; en realidad solo mil 550 millones de dólares son nuevas inversiones, uno de los índices más bajos; mientras que la fuga de capitales de 2018 a 2025 acumulada es de cerca de 70 mil millones de dólares, la más grave en la historia que supera a la crisis del periodo de 1990 a 1994.
“El bajo crecimiento del Producto Interno Bruto de México en el primer semestre de 2025, con un promedio de 0.9%, es preocupante y sugiere una desaceleración económica significativa. Las cifras están muy debajo de las previsiones optimistas y demasiado alegres de la Secretaría de Hacienda que estimaba un rango de crecimiento entre 1.5% y 2.6% para 2025. Esto demuestra falta de dinamismo y genera dudas sobre la efectividad de la política económica actual”, concluyó.