En el marco del 32 Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, integrantes de las organizaciones El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), acudieron a la secretaria de Educación Pública, para entregar una carta dirigida a la titular de esa dependencia Delfina Gómez, en la que le demandan el cumplimiento de los lineamientos para alimentos y bebidas en las escuelas, la salida de la comida chatarra de los planteles escolares, y la oficialización de la materia de Vida Saludable anunciada por el presidente López Obrador hace más de un año.
Afuera de la dependencia ofrecieron una conferencia de prensa para informar que desde el 2010 existen en el país los Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas Preparados y Procesados en las Escuelas del Sistema Educativo Nacional que establecen cuáles son los alimentos y bebidas permitidos y no permitidos para su venta y distribución en las escuelas de educación básica, y, a partir del 2014, dichos lineamientos son obligatorios y sancionables por incumplimiento.
Sin embargo, hasta antes de la pandemia los entornos escolares continuaban siendo obesogénicos, ya que fomentaban el consumo de alimentos y bebidas con altas cantidades de calorías y muy bajo valor nutrimental.
Alejandro Calvillo, director el Poder del Consumidor, dijo que de acuerdo a resultados obtenidos en la plataforma Mi Escuela Saludable para el ciclo 2018-2019 mostraron, que de 4,126 escuelas públicas y privadas sondeadas en todos los estados de la República Mexicana, más del 97% de ellas ncumplen con los Lineamientos vigentes encontrándose la venta de refrescos en el 74% de los planteles, venta de comida chatarra en el 98%, y en el 75% no hubo venta de verduras, frutas ni acceso a bebederos.
Agregó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (1) 1 de cada 3 escolares mexicanos viven con sobrepeso y obesidad (35%), y de no tomar medidas urgentes para detener esta epidemia, 1 de cada 2 infantes nacido a partir del 2010 desarrollará diabetes.
Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable declaró: “Se ha documentado que el consumo promedio de 100 calorías extra al día, pueden aumentar hasta 5 kilogramos de peso en escolares.
A su vez, Alejandra Contreras, coordinadora de la campaña de Salud alimentaria informó que “los niños y niñas mexicanos al iniciar la primaria tienen una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 33.7% que aumenta a 45.6% en el sexto año escolar, es decir un incremento del 35% en el periodo en que los escolares cursan la educación primaria.
Y en razón de que la escuela es uno de los espacios donde niñas, niños y adolescentes pasan una parte importante del día y resulta necesario crear ambientes educativos sanos, seguros y saludables.
Recordó que, en junio del 2020, el presidente de la República anunció que se implementaría la asignatura de Vida Saludable; no obstante, hoy en día ésta no ha tenido un reconocimiento oficial como parte de la curricula escolar, lo que deja a la deriva sí realmente habrá una implementación futura.
Tanto la inclusión de la asignatura Vida Saludable como los Lineamientos, son acciones reconocidas por organismos internacionales (6) para ser implementadas con urgencia, más aún ante el contexto por la COVID-19, por lo que las autoridades educativas federales deben dar continuidad a las mismas como ejes fundamentales del binomio positivo de la salud y el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
Además, refirió que desde 2010, la Comisión de Derechos Humanos (CNDH) llamó la atención sobre la falta de mecanismos de protección de la infancia en las escuelas por la elevada disponibilidad de alimentos y bebidas no saludables.
Por lo anterior, la Secretaría de Educación Pública transformar los ambientes obesogénicos de las escuelas en ambientes saludables, ahora más que nunca se debe formalizar el Acuerdo de la materia Vida Saludable y agilizar los procesos de modificación de los Lineamientos, y así garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Finalmente, Javier Zuniga, coordinador jurídico de El Poder Del Consumidor, anunció que, en caso, de que la SEP incumpla con lo solicitado por la CNDH, presentarán amparos.