• Las autoridades deben promover, respetar, proteger y garantizar las garantías más elementales a esas personas
El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados exhortó a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de Migración implementar un nuevo modelo de atención migratoria en el que se garanticen los Derechos Humanos de las personas migrantes no documentadas, pero además que se priorice la atención a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.
Consideró necesario e ingente implementar este nuevo modelo para que se prevea la ejecución de medidas alternativas a la detención.
Recordó que el 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma más importante a la Constitución en materia de Derechos Humanos y que en su artículo 1º establece que, en México, todas las personas gozarán de los Derechos Humanos reconocidos en la propia Carta Magna y en los tratados internacionales de los que el país sea parte, “lo cual significa un cambio tan positivo como profundo en el funcionamiento del Estado mexicano”.
Mencionó también que dicha reforma constitucional obliga a todas las autoridades a promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Además, el texto establece que se protegerán los Derechos Humanos de acuerdo a la Constitución y con los tratados internacionales de los que México forme parte, favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia a las personas.
Las y los legisladores del GPPRD señalaron que, en el 2019, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó el informe especial “Situación de las Estaciones Migratorias en México: Hacia un Nuevo Modelo Alternativo a la Detención”, en el que indica que durante el 2016 y 2019 se vivió una situación atípica en los flujos migratorios que ingresaron por México, ya que la tendencia previa a 2016 era más o menos constante.
Sin embargo, para el 2017, el número de personas no documentadas detenidas en México disminuyó un aproximado de 50.39%, respecto del total del año 2016, esto a raíz del cambio de gobierno en los Estados Unidos.
Posteriormente, en el último trimestre de 2018 hasta julio de 2019, se observó un incremento en el flujo migratorio de personas provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica, derivado de las denominadas “caravanas migrantes”.
Indicaron que “todas estas situaciones condujeron a un incremento inusitado del flujo migratorio en el país, lo que tuvo implicaciones en las Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales al verse rebasadas en su capacidad”, lo que obligó a las autoridades a improvisar lugares de alojamiento y estrategias para la atención de las personas detenidas que no lograron respetar el pleno respeto de los Derechos Humanos de estas personas.
Por ello, la bancada perredista agregó que las personas migrantes detenidas en los recintos migratorios tienen el derecho al trato digno, así como a contar con las condiciones necesarias que garanticen un alojamiento en condiciones adecuadas; al derecho a la protección de la salud; al derecho a la seguridad jurídica y a la legalidad; el derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado y el derecho a solicitar asilo político, así como a la protección de la niñez migrante, al interés superior de la niñez y la unidad familiar.