>< Además, proyectan una menor recaudación tributaria y petrolera, lo que también confirma la fragilidad económica; y que la deuda pública será la principal fuente de financiamiento, alertó el Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández
>< Entre 2018 a 2026 la deuda pública ascenderá a 20 billones de pesos, lo que representa un incremento de 90%, casi el doble de lo que recibió el régimen de la auto proclamada cuarta transformación
Los pre criterios económicos que la secretaría de Hacienda envió a la Cámara de Diputados la semana pasada, demuestran que México enfrentará un escenario económico adverso en 2026 que se caracterizará por un crecimiento marginal contrario a las expectativas de crecimiento fantasiosas que se han realizado en los últimos seis años, afirmó el vicecoordinador económico del Grupo Parlamentario del PAN, Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández.
“Los datos que se dan a conocer son muy relevantes, estos pre criterios comienzan a configurar el recorte en el crecimiento económico del PIB, se reconoce que las expectativas que se hicieron en años pasados fueron fantasiosas, viene un recorte de entre 1.5 a 2.5 de crecimiento en el PIB, también viene una baja en la estimación de recaudación tributaria y un recorte en la recaudación petrolera”, expresó.
Expresó que la disminución en el crecimiento esperado no es solo un ajuste menor; sino representa la pérdida de dinamismo en la economía nacional que, en el actual clima de incertidumbre en cuanto a inversiones y la constante amenaza de aranceles, cobra una importancia considerable.
“Esta incertidumbre actúa como un obstáculo para la inversión empresarial, ya que las compañías tienden a posponer sus planes de expansión y contratación debido a la falta de claridad sobre el futuro económico y las posibles barreras comerciales. La percepción de un entorno de inversión inestable, agravada por la potencial imposición de aranceles puede desincentivar la inversión nacional y extranjera directa, factor clave para fomentar un crecimiento económico sustentable”, sostuvo.
Con ello, abundó, se confirma que las finanzas públicas del país no están bien y lo más grave, que nuevamente el ingreso estrella, la insignia de financiamiento de estos gobiernos será la deuda pública, pues se estima 1.3 billones de deuda para el 2026.
“Las estimaciones para 2026 del saldo histórico de deuda se proyectan en casi 20 billones de pesos que representan un crecimiento nominal del 7.3% de deuda respecto a 2025; es decir, que de 2018 a 2026 la deuda crecerá prácticamente en 10 billones de pesos en ocho años, equivalente al 90% casi el doble. El régimen de la autoproclamada cuarta transformación se ha caracterizado por endeudar al país”, concluyó.