< De la mano de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se esta construyendo el Segundo Piso de las Leyes Laborales de este país.
● Sólo el 27 por ciento de la Fuerza Laboral Mexicana trabaja más de 48 horas a la semana y casi la mitad del 47 por ciento tiene jornadas completas de 48 horas semanales.
● En la Cámara de Diputados hemos aprobado reformas como la Ley Silla, como la ley de las plataformas digitales, dando un marco normativo de avanzada para México
Al participar en el Quinto Foro para la implementación de la Semana Laboral de las 40 horas, el diputado y coordinador de Operación Política del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Pedro Haces Barba, dijo que “la Jornada de las 40 horas no es el techo sino es el nuevo piso, es el punto desde el cual podemos construir algo muy grande todos juntos, una economía con rostro humano y prosperidad para todos, donde la productividad se mida no sólo en unidades de hora, sino en bienestar y en felicidad colectiva. México hoy tiene la oportunidad histórica de seguir estando a la vanguardia en materia laboral. Esta reforma, no es un final, es un principio de una nueva cultura laboral para México”.
Por eso, sostuvo que “a partir del día 1º de septiembre, que entra en vigor el nuevo periodo de sesiones en la Cámara de Diputados, la reforma de las 40 horas es prioridad en nuestra agenda legislativa”.
En su participación, legislador federal por Morena dio a conocer una serie de claves que desde la consideración de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) pueden ayudar en este análisis para la puesta en marcha de las 40 horas laborales como son: en primer lugar la protección al salario, no debe haber recorte de horas si eso implica el recorte de ingresos, debemos buscar un balance para que no se traduzca en afectación salarial, debemos cambiar de mentalidad y trabajar, menos horas no significa ser menos productivo.
Segundo, la flexibilidad laboral como un derecho no como una trampa, el rediseño del tiempo debe considerar esquemas semanales y mensuales para que trabajadores y empresas puedan encontrar formas creativas de organizar sus jornadas, pero eso exige reglas claras, garantías de descanso efectivo y mecanismos de desconexión digital. Tercero, un programa piloto como ya se ha mencionado en otros estados antes de aplicar de forma masiva este modelo necesitamos probarlo con empresas públicas, privadas y en diferentes sectores de la productividad, lo que funciona en un call center puede no funcionar igual en una planta de manufactura o en el campo.
También como cuarto punto la capacitación como eje estratégico, no podemos hablar de productividad como una fuerza laboral sin acceso a formación continua, esta reforma debe de venir de la mano de un plan nacional de requalificación y entrenamiento para preparar a los trabajadores a los desafíos de la digitalización, la automatización y los nuevos modelos productivos.
Asimismo, como un quinto punto es la implementación de un observatorio de seguimiento, esta transformación necesita vigilancia, datos abiertos, indicadores claros, algunos han propuesto que sea tripartito, nosotros estamos de acuerdo, otros que sea ciudadano, lo importante es que exista, que no se puede gobernar lo que no se mide.
En ese sentido, el diputado federal y coordinador de Operación Política de Morena, Pedro Haces Barba manifestó que “Ya en este sexenio, bajo el mando de la presidenta Claudia Sheinbaum, se sigue construyendo el segundo piso de la transformación laboral y en la Cámara de Diputados hemos aprobado reformas como la Ley Silla, como la ley de las plataformas digitales, dando un marco normativo de avanzada para México y aquí quiero saludar y reconocer el trabajo que hace en la Cámara de Diputados la presidenta de la Comisión del Trabajo, la diputada Mayela Gómez.
Por eso, el diputado federal manifestó que hemos llegado al punto en el que la reducción de la jornada laboral de 48, 40 horas semanales se ha vuelto indispensable.
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el país de América Latina donde más se trabaja al año; las y los trabajadores mexicanos laboran un promedio de 2 mil 127 horas al año por encima del promedio internacional, sin que esto se traduzca necesariamente en mayor productividad o mejores condiciones de vida.
Es muy importante enfatizar que sólo el 27 por ciento de la Fuerza Laboral Mexicana trabaja más de 48 horas a la semana y casi la mitad del 47 por ciento tiene jornadas completas de 48 horas semanales.
Todo esto a pesar de que la Organización Internacional del Trabajo ha hecho una recomendación de que una jornada máxima de 40 horas. Ante esto vale la pena decir que el impacto de esta reforma será transformar la vieja idea de que trabajar jornadas extensas es sinónimo de mayor productividad y de compromiso.
La Organización Mundial de la Salud advierte que trabajar más de 55 horas semanales incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cardiovasculares. Esto significa que la trascendencia de esta reforma tendrá un impacto laboral, empresarial, social, tecnológico y de salud pública y sin duda será una nueva cultura laboral.
Finalmente, sostuvo que para quienes manifiestan la preocupación legítima de esta reforma pueda tener afectación en productividad y en los centros de trabajo, hay que dejar muy claro que el proceso debe de ser gradual, ordenado y con diálogo entre los sectores para todos construir un mejor México.