COMPARTIR

Loading

< Con 94 mil casos probables y más de seis mil graves, el dengue se expande con fuerza; Guerrero lidera la emergencia sanitaria

< Senadores priistas urgen a reforzar la estrategia nacional con más personal, insumos y vacunación en zonas críticas

Ante el alarmante y descontrolado aumento de casos de dengue en México durante 2025, el Grupo Parlamentario del PRI en el Senado, que coordina el guerrerense Manuel Añorve Baños, exigió al Ejecutivo Federal declarar emergencia sanitaria regional en los municipios con mayor incidencia, y reforzar de inmediato la estrategia nacional de prevención, control vectorial y atención médica.

Según datos oficiales de la Secretaría de Salud, hasta la semana epidemiológica 17 de 2025 se han confirmado 16,388 casos de dengue, lo que representa un incremento del 474% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraban 2,853. Además, los casos probables acumulados ya alcanzan los 94,532, una cifra casi siete veces mayor que los 13,738 reportados en la misma fecha del año anterior.

Guerrero concentra el 30.2% de los contagios con 4,944 casos confirmados, seguido por Tabasco (2,540), Veracruz (2,204), Quintana Roo (1,207) y Michoacán (897). Del total de casos, 6,053 han presentado signos de alarma o evolucionado a dengue grave, es decir, el 36.9%, lo que evidencia la alta agresividad del virus y la saturación del sistema de salud.

Los senadores priistas señalaron que esta epidemia no puede entenderse de forma aislada, sino como resultado de factores estructurales como el cambio climático, la pobreza, la falta de acceso a agua potable y los daños persistentes tras fenómenos extremos como el huracán Otis, en Guerrero. En este contexto, advirtieron que la expansión del dengue podría derivar en una crisis humanitaria silenciosa si no se atiende con urgencia.

En la proposición con punto de acuerdo suscrita por los priistas de la Cámara Alta se exige incrementar de inmediato el presupuesto para brigadas de vectores, garantizar el abasto de medicamentos y pruebas rápidas, fortalecer la red de laboratorios, lanzar una campaña nacional de prevención en lenguas indígenas y evaluar la implementación de esquemas focalizados de vacunación.