COMPARTIR

Loading

Juan José Sierra, presidente de Coparmex, impulsa una participación activa de los empresarios en la consulta pública para la revisión del T-MEC en 2026 a fin de garantizar que “Norteamérica conserve su liderazgo como la región más competitiva del mundo”, bajo la certeza de que es “una palanca estratégica para el desarrollo de México y de la región”; propone que se enfoque el cambio en la certidumbre jurídica, apertura de mercados, respeto a las reglas laborales y ambientales, y en impulsar energía confiable para asegurar la competitividad.

La organización líder en competitividad de la cadena de suministro de América del Norte con membresía trinacional, North American Strategy for Competitiveness (Nasco), que preside Tiffany Melvin, ya envió al USTrade sus comentarios dentro de la consulta local donde señala que el T-MEC es “más que un pacto comercial, es la columna vertebral de la fortaleza económica y la resiliencia estratégica de la región”.

Hace recomendaciones específicas para México, entre ellas, alinear los estándares técnicos y las certificaciones con las agencias de EU y Canadá, ampliar los acuerdos de reconocimiento mutuo, simplificar los requisitos de etiquetado y registro de productos, mejorar la eficiencia del SAT ante la dificultad para obtener un RFC, cambiar de domicilio y obtener una FIEL; revertir el rechazo a más programas Immex, digitalizar por completo la documentación y el seguimiento en aduanas, desarrollar proyectos de infraestructura binacionales con EU.

Además, mejorar la conectividad vial y ferroviaria desde los centros industriales hasta las fronteras, reducir los retrasos en permisos para el transporte transfronterizo, crear plataformas de comercio digital integrales, aumentar la capacitación del personal de aduanas y logística, reducir las restricciones a la inversión extranjera en servicios de transporte nacional y apoyar el cambio modal de camión a ferrocarril para obtener beneficios ambientales y financieros.

El influyente diario británico Financial Times publicó ayer que soplan buenos vientos en el futbol mexicano con perspectiva de inversión extranjera a menos de un año del Mundial 2026. Destacó la reciente compra del club Querétaro por el empresario Marc Spiegel a través de un fondo de inversión estadunidense, las inversiones de estrellas del cine y el deporte en el Necaxa, el fondo petrolero texano en el club Juárez y el capital español en Atlético San Luis. Mikel Arriola, comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, comentó que este fenómeno llama la atención en Europa y dijo que el fondo Apollo de NY busca nuevas condiciones que convengan a los 18 clubes y beneficien a los 160 millones de aficionados en México y EU; el año pasado no se aceptó que inyectara mil 300 millones de dólares.