COMPARTIR

Loading

La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocío García Pérez reafirmó el compromiso de garantizar que toda niña, niño o adolescente que haya sido víctima de violencia sexual en algún centro educativo, reciba atención especializada, acceso efectivo a la justicia y la protección que merece.

Lo anterior, durante la presentación de los Lineamientos para la prevención primaria, atención y medidas de no repetición para la erradicación de la violencia sexual en las escuelas públicas de educación básica del país, que se realizó en el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

María del Rocío García Pérez consideró que, con esta iniciativa, se marca un paso firme hacia entornos escolares seguros, respetuosos de los derechos humanos y garantes de justicia para quienes más lo necesitan. Al tiempo que se responde al mandato del artículo 57 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que establece la obligación de crear mecanismos para prevenir, atender y canalizar los casos de violencia en las escuelas, así como de contar con protocolos de actuación.

“Desde el Sistema Nacional DIF, a través de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, contribuimos activamente a este esfuerzo, y en este acto asumimos la responsabilidad de difundir y acompañar su implementación en estrecha coordinación con las 32 Procuradurías estatales, para garantizar que toda niña, niño o adolescente que haya sido víctima de violencia sexual en algún centro educativo reciba atención especializada, acceso efectivo a la justicia y la protección que merece”.

En su mensaje, la Procuradora Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Fabiola Salas Ambriz, explicó que estos lineamientos establecen con claridad que cada vez que se conozca de un posible caso de violencia sexual cometido en el entorno escolar, las autoridades educativas deberán de notificar a las Procuradurías de protección que son las instituciones legalmente facultadas para representar jurídica y socialmente a la niñez en situación de vulneración de derechos.

“Este paso no es menor. Con ello, se garantiza que las víctimas tengan acceso a una representación especializada, a través de abogadas y abogados formados en derechos de infancia que actúan en coadyuvancia con quienes ejercen la patria potestad o bien, la suplencia cuando sea necesario”.

En su intervención, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, dijo que se busca asegurar que las escuelas sean espacios libres de violencia y se erradique la violencia sexual, de manera particular en educación básica, “estamos hablando de una acción prioritaria, porque si no hay una intervención en este tipo de violencia son violencias que marcan para siempre a niñas y niños, de ahí la importancia de que estemos todas y todos en estos lineamientos que hoy se hacen públicos y que el próximo viernes se presentarán a profesores de todo el país”.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, destacó la importancia de este encuentro interinstitucional con motivo de dicha publicación, “no es un documento más publicado, es el resultado de una preocupación y ocupación legítima de todas las instituciones aquí reunidas para garantizar que las escuelas sean un espacio seguro y libre y para que como Estado mexicano adoptemos acciones cada vez más contundentes para prevenir y atender las violencias para quienes son la parte más importante de una sociedad, que son las niñas, niños y adolescentes”.

En tanto, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Lorena Villavicencio Ayala, celebró la emisión de estos lineamientos que representan un paso firme del Estado mexicano para proteger la integridad, la dignidad y los derechos de niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica.

Desde el pasado 18 de febrero, un grupo interdisciplinario integrado por la SEP, la Secretaría de las Mujeres, el SIPINNA, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y el DIF Nacional trabajan de forma coordinada para diseñar estos lineamientos con una visión integral, interinstitucional y centrada en el interés superior de la niñez.